sábado 3 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 18 oct

Brindarán una charla en La Plata sobre Delia Etcheverry, pedagoga socialista y una de las impulsoras de la carrera de Psicología en la UNLP

También participó en 1960 del recientemente creado Departamento de Extensión Universitaria de la Casa de Estudios local.


En el marco del proyecto "Cinco Sabias" de la Universidad Popular Alejandro Korn (UPAK) de La Plata, que busca destacar a aquellas mujeres que dejaron una huella en la capital bonaerense, al igual que sus pares varones que están en el Paseo del Bosque, este jueves a las 18 horas se llevará a cabo una charla homenaje a la vecina local Delia Etcheverry.

"Cinco Sabias” consiste en una iniciativa que se propone visibilizar e incorporar al patrimonio cultural inmaterial de La Plata a mujeres pertenecientes a diversas áreas del conocimiento y la cultura, y que a su vez tuvieron un rol importante en la conformación fundacional de la ciudad.

 

 

En esta oportunidad, el objetivo es reconocer a la pedagoga socialista y feminista Delia Etcheverry como referenta sociocultural de la ciudad que contribuyó a la fundación de la Universidad Alejandro Korn y fue una defensora de los derechos humanos.

Durante el evento, participarán como expositores Maria Cristina Tortti, Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y Licenciada en Sociología por la Universidad Católica de La Plata y docente universitaria de Grado y Posgrado; Alfredo Cecchi, historiador, periodista y escritor santafesino; y Graciela León, docente, escritora e investigadora de San Andrés de Giles, Buenos Aires.

El conversatorio será moderado por Andrea Gómez, vicepresidenta de UPAK, y la Licenciada Inka von Linden, coordinadora de la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidades de la institución.  La actividad, que será libre y gratuita, será bimodal. Para seguir por la plataforma Zoom hay que inscribirse en el siguiente link.

 

Sobre Delia Etcheverry

 

Originaria de San Andrés de Giles, Etcheverry nació el 7 de junio de 1898 en la familia formada por Juan Basilio Etcheverry y Primitiva Barca, la única mujer entre los seis hijos de ese matrimonio.

Siendo muy joven, en razón de las actividades de su padre —diputado conservador en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires—, la familia se instaló en La Plata, en cuya Universidad Etcheverry obtendría en 1917 el título de Profesora de Enseñanza Media, Secundaria, Normal y Especial. 

Allí, la vecina local se vinculó con los grupos del reformismo universitario platense, con su ideario americanista y antiimperialista, sus iniciativas de vinculación con el mundo de los trabajadores, y también con sus experiencias de gobierno en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), particularmente durante el decanato de Alfredo Palacios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, a principios de los años veinte. 

En 1957 acompañó a su amiga, la médica española Fernanda López Monasterio, en la creación de la carrera de Psicología en la UNLP y desde 1960 colaboró con el profesor Guillermo Savloff en la organización del recientemente creado Departamento de Extensión Universitaria de la Casa de Estudios platense.

Desde allí, la pedagoga impulsó un programa de apoyo escolar y sanitario, y de vinculación con la comunidad en diversas localidades periféricas de La Plata.

Además, la vecina platense continuó con su militancia política en el Socialismo de Vanguardia, del cual fue dirigente provincial y local, según lo aseguró el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas.

En dicha organización, Etcheverry participaba de las actividades que su partido desarrollaba en la zona de La Plata, Berisso y Ensenada a la vez que, en el local partidario ubicado en la calle de 6 entre 45 y 46 de La Plata, organizaba el dictado de cursos de formación teórica e histórica a cargo de destacados intelectuales socialistas, como José Luis Romero, o de radicalizados dirigentes partidarios como Alexis Abel Latendorf, Juan Carlos Marín y Ricardo Monner Sans. 

El 17 de febrero de 1963, luego de un viaje a Cuba, fue detenida al intentar retirar unos libros que, remitidos desde México, llegaron al aeropuerto de Ezeiza.

La detención, de aproximadamente una semana, transcurrió entre varias comisarías y la Cárcel del Buen Pastor. De acuerdo con el testimonio de su hija, la detención, siempre negada por las autoridades, fue comprobada en dependencias de la Policía Federal de La Plata  cuando el Doctor Alfredo Galletti y un grupo de familiares y amigos que reclamaban por ella, reconoció el sonido de su respiración —propio de las personas asmáticas— y la policía se vio obligada a reconocer su presencia y, posteriormente, a liberarla.

Por último, cabe destacar que en 1964 Etcheverry participó en el Primer Congreso Nacional de Mujeres propiciado por la UMA (Unión de Mujeres Argentinas), el cual reunió a simpatizantes comunistas, socialistas y de otros partidos políticos unidas no solo en la lucha feminista sino también en la solidaridad con Cuba.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias