miércoles 24 de septiembre de 2025 - Edición Nº 29.188

Gremiales | 22 oct 2022

Las Abuelas de Plaza de Mayo conmemoran este sábado sus 45 años de historia

Un 22 de octubre de 1977 nacía en la Argentina la organización no gubernamental.


Un 22 de octubre de 1977 nacía en la Argentina la organización no gubernamental Abuelas de Plaza de Mayo y este sábado se conmemoran 45 años de su fundación. En homenaje a este aniversario, el Congreso de la Nación declaró esta fecha como Día Nacional del Derecho a la Identidad.

Vale destacar que este sábado también es el cumpleaños número 92 de la titular de Abuelas, Estela de Carlotto, que se sumó a la organización de Derechos Humanos en abril de 1978.

"Gracias Abuelas. Desde la paz y el amor, nos han enseñado lo que verdaderamente significa luchar. En este Día Nacional del Derecho a la Identidad, y en cada día, estamos con ustedes. La búsqueda continúa. #Abuelas45años", publicó el Presidente Alberto Fernández en Twitter.

Abuelas nació con el objetivo es localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina, proceso ocurrido en el país entre los años 1976 y 1983.

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas se apoderaron del gobierno en la Argentina por medio de un golpe de estado. El régimen militar, que se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”, desapareció a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales. Centenares de bebés fueron secuestrados con sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas.

En la ESMA, Campo de Mayo, Pozo de Banfield y otros centros de detención de la dictadura, funcionaron maternidades clandestinas, incluso con listas de matrimonios en “espera” de un nacimiento, y unos 500 hijos de desaparecidos fueron apropiados como “botín de guerra” por las fuerzas de represión.

 

 

Algunos niños fueron entregados directamente a familias de militares, otros abandonados en institutos como NN, otros vendidos. En todos los casos les anularon su identidad y los privaron de vivir con sus legítimas familias, de sus derechos y de su libertad.

Hasta el momento, fueron 130 los nietos recuperados. Los últimos en recuperar su identidad fueron Marcela Solsona Síntora y Javier Matías Darroux Mijalchuk.

Vale recordar que, a mediados de los años 80, las Abuelas impulsaron la creación de un banco para almacenar sus perfiles genéticos y garantizar la identificación de sus nietos.

En 1987, el Congreso de la Nación creó por ley el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) que desde entonces se encarga de resolver la filiación de las niñas y niños apropiados durante la última dictadura.

En este Banco se encuentran almacenadas todas las muestras de los familiares que buscan a los niños desaparecidos por el terrorismo de Estado, y de todas las personas que sospechan ser hijas de desaparecidos, y ya dejaron su muestra en el Banco. El BNDG ha ido sumando las técnicas más avanzadas de identificación genética y forense y en 2009 se sancionó una nueva ley que jerarquizó a la institución.

A propósito de esta fecha, este sábado fueron varios los funcionarios públicos y dirigentes políticos que saludaron a la organización en su aniversario, entre ellos el secretario de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Luciano Scatolini, que posteó en su cuenta de Twitter un emotivo video.

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias