sábado 3 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 29 oct

Tres Municipios bonaerenses ya pidieron la declaración de emergencia agropecuaria ante una de las sequías más graves de la historia

Se trata de Junín, San Pedro y Baradero, pero podría haber más.


A pesar de la lluvia que cayó días pasados en varias localidades rurales de la provincia de Buenos Aires, la sequía continúa siendo un problema que podría derivar en una fuerte caída de la producción de trigo. 

En ese sentido, el próximo lunes se reunirá la Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agropecuario (Cedaba), conformada por productores, funcionarios de la cartera agraria y representantes del Banco Provincia, entre otros organismos, para avanzar en la declaración de emergencia por sequía en los municipios que lo soliciten.

Hasta el momento, Junín, San Pedro y Baradero pidieron la declaración de emergencia agropecuaria. En el primer caso, la titular de la Federación Agraria local, Rosana Franco, alertó que “se acaba la reserva de forraje” y agregó que “no retoñan las pasturas”. “Es una situación que hace años que no se registra con tanto déficit de lluvia”, subrayó.

Otros Partidos también están analizando la situación, dado que la exención impositiva que implica la emergencia agropecuaria podría complicar las arcas comunales.

Vale destacar que se puede pedir la declaración de emergencia, de emergencia y/o desastre, o de desastre, y para conseguirlo se debe tener antes un acta de la Comisión Local de Emergencia Agropecuaria con todos los detalles del caso.

El problema se concentra en el norte de la provincia y algunas localidades ya adelantaron que solicitarán la declaración de emergencia, que consiste en postergaciones o exenciones impositivas y en financiación especial a través del Banco Provincia, según señaló la Agencia DIB.

"Venimos realizando reuniones de emergencia y en este caso en particular se van a tratar los temas de la condición de sequía”, sostuvo el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez.

"La declaración de la emergencia refiere a un determinado momento y un determinado distrito. Esto tiene que ver con beneficios en materia impositiva fundamentalmente, tanto de postergación en los casos de emergencia o directamente exención. Ya hemos pasado por esto, y está previsto por la Ley de Emergencia Agropecuaria -10.390, de 1986-”, detalló Rodríguez.

“Los niveles de precipitaciones, en los últimos tres meses, fueron considerablemente menores a los habituales y se afectaron los cultivos de invierno y la producción ganadera”, agregó el funcionario.

Además, el ministro resaltó que el ciclo 2021/22 fue “especial”: “en el último período en algunos lugares los niveles de precipitaciones se han reducido. En el oeste hubo precipitaciones importantes. Pero fue muy variado de acuerdo a los sectores y por más que llueva ahora los cultivos de invierno ya han sido afectados, sobre todo el trigo, y la preocupación es qué va a pasar con los cultivos de gruesa o de verano”.

“En los últimos días, hubo precipitaciones y se esperan para este fin de semana. En el caso de los cultivos de invierno puede mejorar la condición y eso también lo estamos analizando, en otros casos sabemos que la afectación ya se ha dado”, aseguró el funcionario.

Por este motivo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) volvió a recortar en las últimas horas la estimación de producción de trigo hasta los 13,7 millones de toneladas. Con esta cifra, la campaña de trigo descenderá 42 % respecto a lo obtenido en la campaña 2021/22, cuando se recolectaron 23 millones de toneladas.

En la zona núcleo, la región que contempla el centro sur de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y una porción del sudeste de Córdoba, los rindes cayeron en muchas localidades por debajo de los 20 qq/ha, cuando el promedio es de 50 qq/ha. Con esta revisión, la Bolsa también elevó a 1.900 millones de dólares la pérdida que tendrá la economía argentina por la caída de la producción de trigo de esta campaña. En cuanto a la siembra de la gruesa -girasol, maíz y soja- “las últimas precipitaciones le ponen mejores perspectivas”, aseguró Rodríguez. 

Frente a este escenario, el lunes 31 de octubre se verá cuál es la lista completa de municipios que solicitaron la emergencia agropecuaria, para de esa forma afrontar la sequía que, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Servicio Meteorológico Nacional, es una de las más graves de la historia argentina. 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias