

La noche del 31 de octubre se celebra en muchos lugares del mundo como la "Noche de Halloween", o como "Noche de Brujas" o "Noche de Difuntos".
Se festeja el lunes 31 de octubre de 2022, y es un día en el que se preparan disfraces, y se decoran las casas y las calles con motivos siniestros, o de terror.
En esa noche las niñas y niños salen a la calle para jugar al "truco o trato", se organizan fiestas de disfraces, se reúnen para contar historias de miedo, ver películas de terror o visitar casas encantadas.
El sábado el mundo enetero se conmovió con una noticia: "Al menos 146 muertos por una avalancha humana en una fiesta de Halloween en Seúl".
La "Noche de Halloween"se celebra sobre todo en países anglosajones, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Irlanda.
Pero con el tiempo la fiesta se fue universalizado y ahora se celebra en muchos países con poca tradición, como en España o en países de América Latina, donde en pubs, discotecas y bares organizan fiestas con motivo de esa "noche de terror". Sobre todo en los sectores medios o altos de la pirámide social.
Halloween se extiende sin parar a todo el planeta por el despliegue comercial y publicitario del cine estadounidense, que se cansó de mostrar los niños corriendo por oscuras calles y pidiendo caramelos.
Sin dudas, las calabazas, los colores naranja y negro, los gorros de brujas y trajes de fantasmas o esqueletos son la simbología más popular de Halloween.
Es una derivación de la expresión inglesa "All Hallow's Eve", que significa "Víspera de Todos los Santos". Sus orígenes hay que rastrearlos en dos festividades, una cristiana y una celta.
La cristiana es el Día de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre. Y la de origen celta, llamada Samhain, es una fiesta pagana que era como el Año Nuevo Celta, porque servía como celebración del final de las cosechas y final del periodo estival.
Realmente el origen verdadero fue el Samhain celta, que pasó a los irlandeses. Y fueron los irlandeses los encargados de llevarla a EEUU durante la migración masiva de la Gran Hambruna irlandesa, en 1840.
El primer gran desfile con motivo de Halloween se celebró en Minnesota en 1921, luego siguieron otros estados y finalmente la fiesta se extendió a todo el territorio estadounidense y algunos países anglosajones.
En Occidente, la tradición adquiere cierto un sentido religioso, al homenajear a los familiares difuntos el 1 de noviembre, como el Día de Todos los Santos.
La tradición de disfrazarse con esqueletos, zombis, fantasmas, brujas, o la propia muerte, hace referencia al origen celta de la fiesta, ya que los celtas se ponían máscaras para evitar que los espíritus entraran en sus casas.
Las calabazas son el elemento más típico de la Noche de Halloween, junto con telarañas, ataúdes, zombis y vampiros. Se las vacía, se les hace unos agujeros simulando una cara y se le introduce una vela para iluminar la Noche de Halloween.
La tradición de la calabaza tiene su origen una antigua leyenda irlandesa, que habla de un tal Jack, un hombre tan malo que cuando muere no es recibido ni en el cielo ni en el infierno.
Jack es condenado a vagar por el mundo en busca de una entrada a cualquiera de esos dos reinos. Parece ser que el tipo iba con un repollo hueco con una vela en su interior para iluminarse en la oscuridad de la noche. Y más tarde el repollo se remplazó por la calabaza, que es más cómoda para llevar.
Los niños y niñas van llamando a las casas pidiendo caramelos o dulces, con la frase "truco o trato" (Trick or treat), que indica que si no consiguen el premio harán alguna travesura a modo de venganza. En EEUU también encienden hogueras. Esa tradición proviene de los celtas, que lo hacían para celebrar el Año Nuevo, en las que brindaban sacrificios en honor a su Dios Sol y a Samhain, su divinidad de la muerte.
En Halloween las plataformas y la industria del cine en general ponen en cartelera películas de terror con una temática basada en zombies, brujas, muñecos diabólicos y fantasmas.
Estos son algunos títulos famosos: