domingo 4 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 29 nov

Cada 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Yaguareté, una especie en “peligro crítico” de extinción

Es el felino más grande del continente americano.


Desde 2018, cada 29 de noviembre se conmemora el día internacional del yaguareté con el objetivo de tomar conciencia sobre la conservación de esta especie, de la que se estima que quedan 20 en la región del Gran Chaco y menos de 250 en todo el país.

El felino más grande del continente americano se encuentra en “peligro crítico” según organismos oficiales y son muchos los motivos para destacar su importancia y revertir esta situación:

 

 

1- Es una especie “indicadora” de la salud del ambiente. Al estar en la cima de la cadena alimenticia y depender de presas más pequeñas para su subsistencia, su presencia garantiza un ecosistema sano.  

2- Cada yaguareté requiere para sobrevivir un mínimo de 40.000 hectáreas en la región chaqueña (dos veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires), de bosques continuos y en muy buen estado de conservación. 

 

 

3- El yaguareté es el felino más grande de América, y el tercero del mundo, luego del tigre asiático y del león. Mide entre 150 y 180 centímetros de largo, a lo que hay que agregarle los 70 a 90 centímetros que mide su cola. Alcanza una altura de entre 65 a 80 centímetros y su peso habitualmente ronda los 70 a 90 kilogramos, llegando en ocasiones hasta los 135 kilogramos.

4- Su territorio se va contrayendo: ahora viven solo en un 5 % de la superficie respecto del lugar que ocupaban originalmente en Argentina. Hasta principios del siglo XX tenía una distribución muy amplia en el continente americano. Habitaba desde el sur de Estados Unidos hasta la Patagonia argentina. Los científicos estiman que los jaguares ocupan menos del 50% de su distribución original, En nuestro país el proceso de retracción fue el más extremo.

5- Su imponente figura, su fuerza y su temple lo han convertido en una especie de gran valor cultural y espiritual para los pueblos originarios que habitaron y habitan el continente americano. “Verdadera fiera” en Guaraní, el yaguareté es considerado un animal sagrado.

6- Es una de las pocas especies de la fauna argentina que ha sido declarada como Monumento Natural Nacional por la ley Nº 25.463, del año 2001. Esta norma establece que la Administración de Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación deben implementar un plan de manejo que asegure su supervivencia. Además, es Monumento Natural Provincial en las provincias de Chaco, Salta y Misiones.   

A pesar de esto, su territorio no está protegido y por ese motivo la organización Greenpeace presentó un amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para proteger su hábitat y salvar a la especie.

 

¿Cuáles son las amenazas para el yaguareté? 

 

La fragmentación y disminución de su hábitat natural, debido al avance de los desmontes, y la caza furtiva, son las principales amenazas. Los yaguaretés del Gran Chaco Americano dependen de territorios muy grandes (400 a 2.900 kilómetros cuadrados), para su supervivencia, y el deterioro de los bosques los puso al borde de la extinción en la región.

Más del 20 % de los bosques del Gran Chaco fueron convertidos en pastizales y tierras de cultivo. Su biodiversidad se fue reduciendo, y esto afectó particularmente a los mamíferos más grandes. 

La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja transgénica que en gran medida se exportan a China y Europa).

A su vez, los grandes depredadores del Gran Chaco, especialmente el jaguar y el puma, son a menudo cazados, principalmente por ganaderos, debido al riesgo que representan, o se cree que representan, para el ganado.

En Argentina, la especie se encuentra en Peligro Crítico (CR) en la Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción, según la lista elaborada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos.

A pesar de su estado crítico, los especialistas estiman que aproximadamente 81.000 kilómetros cuadrados de la región chaqueña semiárida de Argentina aún tendría potencial para albergar al yaguareté y por eso detener los desmontes es la llave para comenzar a revertir la situación alarmante de la especie.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias