viernes 9 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 8 dic

Hay preocupación por una bacteria que causó nueve muertes de niños en Reino Unido

Se trata del estreptococo beta hemolítico del grupo A, que causa afecciones como la angina pultácea y la escarlatina.


Las alarmas se encendieron en Europa, especialmente en Reino Unido, luego de que se reportaran las muertes de nueve niños por una infección bacteriana, que se habría extendido a través de varias escuelas del país.

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) informó que hubo un aumento en los casos de estreptococo beta hemolítico del grupo A este año, particularmente en niños menores de 10 años, por lo que pidió a padres y madres que estén atentos.

¿Es común la infección por esta bacteria? ¿La preocupación debería extenderse más allá de las fronteras británicas?

Esa es una de las primeras preguntas en materia de salud que surge ante la irrupción de un agente patógeno grave, que causa muertes, tras la pandemia de coronavirus.

“Lo primero que hay que saber es la condición inmunológica de esos chicos, porque probablemente hayan tenido algún factor que condicione una inmunosupresión, que haga que una infección que es muy frecuente en pediatría, que tiene un tratamiento muy eficaz y no es de suma gravedad, haya generado un cuadro tan grave”, expresó a la agencia DIB la especialista jerarquizada en infectología pediátrica, Gisela D’ Ángelo, responsable de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata.

“Esta bacteria se llama estreptococo beta hemolítico del grupo A y da infecciones características, la famosa faringo amigdalitis pultácea o angina con placas, que se asocia a dolor y pus en la garganta, fiebre de 39 grados, decaimiento, que se trata con drogas muy básicas, como la penicilina oral o derivados de la misma como la amoxicilina y, a su vez, tiene una serie de diferentes maneras de presentación, por sus diversas toxinas, por lo que puede generar algo en la piel, la escarlatina, que se caracteriza por dolor de garganta, lengua con resto blanco o en W, blanco en el centro y alrededor rojo, que termina en legua fresa o expuesta, y un exantema áspero al tacto que afecta toda la piel, respetando los espacios periorificiales, es decir, alrededor de la boca y alrededor de los ojos, donde da una palidez”, agregó la especialista.

Sobre la posibilidad de que existan complicaciones y hasta la muerte en cuadros de infección pediátrica por esta bacteria, D’ Ángelo señaló al mismo medio que “son infrecuentes pero existen” y distinguió la fiebre reumática vinculada a la angina y la glomerulonefritis relacionada con la escarlatina.

“Existen formas graves asociadas al estreptococo beta hemolítico del grupo A, mayoritariamente en infecciones de piel y partes blandas, dando una entidad que se denomina fascitis necrotizante que, incluso tratada a tiempo lleva a una resolución”, agregó.

Sobre la posibilidad de que se den infecciones agudas en vías respiratorias bajas por esta bacteria, la especialista explicó que esos casos “son muy infrecuentes” y, como en los detectados en Gran Bretaña, “tiene que ver con la condición inmunológica del paciente”.

Sobre el comportamiento de esa bacteria D’ Ángelo dijo que “no se han reportado cambios” y que la situación informada por el Gobierno del Reino Unido “probablemente haya sido un pool de pacientes y haya que estudiar un poco más”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias