

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la última semana de noviembre hubo un crecimiento del 56% en los casos de COVID-19.
Con el inicio del verano y la llegada de las fiestas de fin de año, aumenta el riesgo de que se repita la situación en la que el pico de contagios llegó hasta los 140.000 infectados por día, en el mes de enero 2022.
El dato alentador es que hasta ahora el aumento del número de casos no se traduce en mayor cantidad de hospitalizaciones y fallecimientos.
1) 41.053.190 personas recibieron una sola dosis
2) 37.906.316 recibieron dos dosis
3) 30.158.543 vacunadas se hicieron aplicar las 3er dosis o el 1er refuerzo
4) Hubo 28.479.986 personas vacunadas con 4ta dosis o 2do refuerzo.
La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) advirtió: "Si dividimos por grupos etarios, en aquellos mayores de 18 años, solo el 58.9% recibió el primer refuerzo y en mayores de 50 años, alcanza el 71.8%", y agregó: "La cobertura disminuye en niños y adolescentes con una tasa del 37.2% en el grupo entre los 12-17 años, el 12.6% en niños de 5-11 años y el 2.4 % en niños de 3-4 años".
En la Argentina, por el momento, las vacunas bivalentes de Pfizer y/o Moderna -que incluyen un componente de la cepa del virus original y un componente de la variante Ómicron- ya fueron aprobadas por la ANMAT pero todavía no están disponibles y por ahora la vacunación se realizará con las dosis de la vacuna original que se vienen aplicando como refuerzo en la campaña (Pfizer y Moderna).
Dado el contexto nacional e internacional de aumento de casos, la entidad recomienda "que el mayor porcentaje de población posible se aplique el 3er refuerzo (5ta. dosis) con las vacunas disponibles a tal fin". Y aclaró que "si bien sería deseable que este refuerzo se haga con la vacuna bivalente", si esta última no estuviera disponible cree que debería aplicarse "la que se ofrezca en los vacunatorios".
A modo de resumen, para aquellas personas que recibieron su última dosis hace más de 4 meses la recomendación de la AAMR es:
•Personas entre 3 y 17 años → correspondería aplicarse el primer refuerzo.
•Personas entre 18 a 49 años sin condiciones de riesgo → correspondería aplicarse segundo refuerzo.
•Personas de 50 años y más → correspondería aplicarse tercer refuerzo.
•Personas entre 18 a 49 años con condiciones de riesgo → correspondería aplicarse tercer refuerzo.
•Personas a partir de los 12 años con inmunocompromiso → correspondería aplicarse tercer refuerzo.
•Personal de salud y estratégico independientemente de la edad → correspondería aplicarse tercer refuerzo.
•Personas que residan o trabajen en instituciones cerradas o de internación prolongada → correspondería aplicarse tercer refuerzo.
Además, recomiendan que las personas en grupos de riesgo mantengan el uso de barbijo en aglomeraciones y lugares cerrados, y ámitos de atención sanitaria.
"La vacunación siempre es un acto colectivo y no sólo de los grupos de riesgo, por lo que toda la población debe cumplir los esquemas de vacunación contra la COVID-19", remarcaron.
También consideraron que "con el paso del tiempo y la disminución en las cifras de casos graves, se pierde la percepción del riesgo y no se considera necesario recibir vacunas ni los refuerzos, y se olvida que son la mejor herramienta con la que contamos hoy como grupo humano para protegernos adecuadamente contra esa enfermedad para seguir en la reduciendo las tasas de internación y muerte".