Realizarán en La Plata una jornada en la que se buscarán "sistematizar las problemáticas más urgentes que viven las personas con discapacidad" en nuestra ciudad, para "construir una agenda colectiva de trabajo 2023".
Es una actividad que organiza el INADI y que está prevista para el miércoles 21 de diciembre a las 17:30 horas en el Pasaje Dardo Rocha, en el marco del 16º aniversario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
"La propuesta del encuentro tiene como objetivo conocer por parte de los y las protagonistas, actores, instituciones y organismos involucrados en la atención, acompañamiento, creación y gestión de las políticas públicas, como habitan la ciudad, las instituciones y la vida cotidiana las personas con discapacidad, con el propósito de asumir los desafíos necesarios para consolidar una experiencia inclusiva de cara al año que se inicia", informó el organismo.
Y agregó: "Las comisiones propuestas inicialmente son salud/obras sociales, educación/acceso/ permanencia/recursos, acceso a la Justicia, trabajo /cupo, accesibilidad vía pública (calles, comercios, transporte), comunicación (recursero/campañas/ armado de cronograma y sistematización del cierre)".
Además, señaló que "las personas con discapacidad -en especial, mujeres, niñas, niños y adolescentes- enfrentan obstáculos en la mayor parte de los ámbitos de la vida para el pleno ejercicio de sus derechos", y agregó: "Por situaciones de discriminación en establecimientos escolares de la región, la discapacidad se presenta como el principal motivo de denuncias registradas en el INADI durante el año 2021 con un porcentaje 31.22%. Estas duplican a las que se hacen por el estado de salud, que llegan a un 11.43%, y que ocupan el segundo lugar. Números similares se vienen registrando durante el año 2022".
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad tiene como propósito "promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Argentina es uno de los veinte primeros países en adoptarla, mediante la Ley N°26378 del 6/6/2008", se informó.
Actualmente, explicó el INADI, "ese instrumento cuenta con jerarquía constitucional por imperio de lo establecido en la ley nacional 27.044, lo que permite ubicarlo por encima del ordenamiento jurídico de la Nación y de cumplimiento efectivo y obligatorio".
Además, desde el organismo expresaron de cara al encuentro: "En vistas de las diferentes situaciones de discriminación mencionadas, que aquejan a las niñeces y juventudes en los ámbitos educativos de manera principal, y en particular aquellas que presentan alguna discapacidad que han tomado estado público, y las que tramitamos en nuestra delegación, creemos de suma importancia reunirnos para trabajar en la promoción de derechos para que las personas con discapacidad sean tratadas según los principios de diversidad, autonomía, dignidad e inclusión. Es importante garantizar un enfoque que reconozca y garantice el acceso de derechos y promover un modelo social de discapacidad, tomando en cuenta que las barreras están en la interacción con el entorno y no en la persona, y que las niñeces y juventudes son la población con más riesgo de ser vulnerabilizadas".
Por último, señalaron: "Tener una discapacidad puede significar determinada desventaja, pero que esa desventaja se vuelva un impedimento es algo muy distinto que podemos evitar. Todas y todos tenemos el mismo derecho a desarrollarnos sin barreras de ningún tipo".
El encuentro comenzará a las 17:30 horas en la Sala Polivalente del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, en Calle 50, entre 6 y 7.
