

Por: Federico García
Adrián Nayar es un vecino de El Palomar, Partido de Morón, que hace unos años se dedica a construir maquetas que aluden a lugares del conurbano bonaerense y a historias de la zona metropolitana "profunda".
Todo comenzó en el año 2017 cuando Nayar estaba trabajando en una fábrica y, luego de anotarse, quedó contratado por una empresa importante de seguridad privada. Pero aunque presentó todo lo requerido y estaba listo para empezar con su nuevo empleo, nunca fue llamado.
Entonces, como necesitaba trabajar y siempre tuvo habilidad para las habilidades, decidió comenzar a construir maquetas.
La primera, según le recordó a Info Blanco Sobre Negro, fue a pedido de un amigo policía que le requirió un patrullero Hilux, pero con una particularidad, “tenía que estar destrozada”.
“Ahí comenzó todo. Publiqué el trabajo en las redes y logró hacerme conocido en ese ambiente”, señaló Nayar en diálogo con este medio.
Más tarde, en el 2018, el vecino de Morón decidió presentarse a un concurso de coleccionistas sobre barrios del Buenos Aires y se le ocurrió hacer una maqueta de un barrio del conurbano, lugar donde se crio y vive hace treinta años.
“Quería plasmar las secuencias que ocurren acá, que a veces son un tanto insólitas. Hay otros artistas que las plantan dibujando, yo las hago en tres dimensiones”, resaltó Nayar, que aseguró a este portal: "Todas están basadas en la realidad.
Con respecto al tiempo que le lleva construir una maqueta, el diseñador sostuvo que le requiere entre un mes y un mes y medio. Aunque vale aclarar que las hace por módulos que luego se unen, porque “si no sería imposible llevárselo”.
Como muchas veces los materiales más sofisticados son difíciles de conseguir o son caros, para hacer los proyectos Nayar usa telgopor o el óxido de las chapas. Pero la tierra de las maquetas es real, y también utiliza cartón, enduido o yeso, porque “depende lo que vaya a hacer”.
Entre los diseños que más le gustó al entrevistado estuvo el del supermercado Día, para el que fue a sacar fotos de los precios que luego haría en miniatura. Además, hizo la maqueta de una camioneta para una familia que viajó con este tipo de vehículos para viajar de Castelar hasta México.
En la actualidad Nayar vive de la producción de sus maquetas, y su popularidad fue creciendo con el boca a boca. Y aún más luego de una entrevista que le realizaron en "Garage TV" y a partir de una mención del periodista Federico Wiemeyer.
Cuando le preguntamos si pensaba hacer algo alusivo al descenlace Mundial, el diseñador manifestó que tiene en mente hacer una maqueta de Messi, y confesó: “Es por una promesa que hice”.
Por último, Nayar brindó una reflexión sobre el conurbano bonaerense y sus miles de historias increíbles, mitos y estereotipos de todos los colores.
“Creo que acá pasan cosas extrañas, que quizás son parecidas a las que ocurren en Capital , pero por algún motivo aquí suceden más”, reflexionó el diseñador, y destacó que con sus obras intenta transmitir el “sentimiento de cotidianeidad”.
Si bien la gran mayoría valora mucho el trabajo de Nayar , también hay gente que se ofende. Lo sufrió en carne propia cuando una persona le señaló que como vivía en Capital no sabía lo que hacía con sus obras, es decir, que buscaba reflejar una realidad ficticia.
“Pero no, vivo acá hace treinta años y recorrí gran parte del conurbano porque en una época fui remisero. Sé muy bien lo que es y también sé que está exactamente igual que hace treinta años, con una sola cosa que cambian: los patrulleros, lo único que avanza", sostuvo el emprendedor.
“El otro día vi a una mujer con una caja en la cabeza. Esas situaciones hilarantes, raras, exóticas son las que le gusta a la gente. Hace un tiempo vi un auto que vale 250 mil dólares en San Justo y atrás había un 504 totalmente podrido que no vale ni 50 mil pesos,. Esos matices y variación que tiene el conurbano es lo que le gusta a la gente. Hay situaciones completamente random como una F100 transportando un auto que no tiene ruedas”, concluyó el vecino de El Palomar.