viernes 2 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 23 dic

Qué hacer ante una quemadura por pirotecnia


Son muchos los estudios científicos que demuestran que el uso de pirotecnia sonora afecta la calidad auditiva de la población, y en particular a los sectores más vulnerables de la sociedad entre los que se encuentran los niños, ancianos, personas con discapacidad con Trastorno del Espectro Autista (TEA). También violenta a los animales y afecta al ambiente en general.

En la Ciudad de Buenos Aires desde 2019 los casos atendidos vienen siendo cada vez menos. En 2021, el Hospital de Quemados informó de 5 pacientes recepcionados, mientras que en el Hospital Oftalmológico Santa Lucía se registraron 11 personas con lesiones oculares incluyendo tanto pirotecnia como corchazos; y en el Hospital Oftalmológico solo 2 personas con traumatismo ocular por pirotecnia.

La directora médica de la empresa de emergencias Vittal, Paola Caro, indicó en la previa a las fiestas que “lo mejor, en principio, es no hacer uso de la pirotecnia” y mencionó que “las zonas más afectadas del cuerpo suelen ser los brazos, las manos y el rostro porque muchas veces el tiempo que transcurre entre el encendido y la explosión del fuego artificial puede no ser el suficiente para adoptar una distancia prudencial”.

Además, aconsejó que ese material sea siempre manejado por adultos "con protección ocular y ropa no inflamable".

“Nunca se debe apuntar a otras personas, animales u hogares. Tampoco usar la pirotecnia en lugares cerrados ni en sitios cercanos a garrafas, estaciones de servicio, autos y cocinas”, agregó.

Por otra parte, la especialista explicó que los elementos de pirotecnia "no deben ser expuestos a fuentes de calor" y aclaró que “si no explota, no hay que tocarlo". Y aseguró que "es mejor apagarlo con abundante agua y mantenerse lejos”.

Otros consejos que brindó la directora médica de Vittal:

-No colocar pirotecnia en los bolsillos.

-Comprar pirotecnia autorizada. Debe contar con la leyenda “Autorizado por el Renar”, la inscripción del número de registro que corresponde, datos del fabricante o importador del artefacto.

-No usar petardos con mechas de un centímetro o menos porque no dan tiempo a quien los enciende de alejarse lo suficiente.

-Apoyar la pirotecnia en el suelo para encenderla y no sostenerla nunca en la mano. Evitar los experimentos como detonar pirotecnia dentro de frascos, botellas, latas u otros recipientes.

En caso de quemaduras por pirotecnia, Caro aconsejó "lavar la zona con agua fría y cubrirla con gasas estériles o con telas limpias y húmedas".

"El dolor de las quemaduras pequeñas cede fácilmente al contacto con el agua fría. Pero en el caso de grandes quemaduras se debe buscar una manta, mojarla completamente con agua fría y cubrir a la víctima”, explicó.

Según la especialista, "es importante retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre la zona quemada. “Si la quemadura es en dedos, separarlos con gasas húmedas antes de vendarlos”.

Finalmente señaló que "se debe trasladar a la persona quemada al hospital o centro asistencial más cercano y no aplicar lociones, cremas, ungüentos, hielo, pasta de dientes, alimentos congelados o grasa; ni remover la piel resquebrajada ni reventar las ampollas".

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias