sábado 3 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 30 dic

Declararon de “Interés Cultural” la esquina donde nació la tradición de quemar muñecos para recibir el Año Nuevo

Comenzó en la esquina de calle 10 y 40 hace 66 años.


Autoridades de la Comuna entregaron hoy una distinción a la familia del primer muñequero de La Plata, Luis Tortora, el vecino de la ciudad que emplazó una figura en la esquina de calle 10 y 40 hace más de seis décadas y de esa forma comenzó con la tradición platense que se renueva todos los fines de año. 

“La quema de muñecos es una tradición típica local y de enorme valor cultural que nació en esta esquina. Con el correr de los años, esta costumbre se consolidó como seña de identidad de todos los platenses, que vamos a estar eternamente agradecidos”, destacó el secretario de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado. 

 

 

En ese marco este viernes el Municipio le entregó un reconocimiento a Roberto Tortora (hijo de Luis), en el marco de una conmemoración que contó con la presencia de familiares, vecinos, amigos y cuatro generaciones de muñequeros del lugar. 

“Sin ese primer muñeco, hoy la tradición no sería lo que es. Estamos en récord de momos inscriptos con relación a los últimos años gracias a un vecino como Luis que nos contagió las ganas por hacer algo distinto y divertido para todas las familias”, sostuvo Ferrer Picado.

 

 

Vale aclrar que el primer muñeco se realizó en el año 1956 en la puerta del almacén y bar “Los Obreros” de Don Luis Tortora, ubicado en la mencionada intersección, para homenajear a un jugador del Club Defensores de Cambaceres. 

“Me siento totalmente orgulloso del reconocimiento. Es un homenaje a mi padre, quien inició la tradición que se multiplicó tantas veces y que hoy es algo infaltable en la ciudad de La Plata”, expresó Roberto Tortora. 

En ese aspecto, valoró: “Hacer el muñeco es la esperanza de hacer algo por nosotros, por nuestros hijos, por el barrio. Es la alegría de a fin de año quemar todo lo malo del año que pasó y recibir el nuevo”. 

“Estoy convencido de que la tradición no murió, está totalmente a pleno. La tradición significa el muñeco que se hace con madera, que lo pegamos con harina y agua, el que se hace con esfuerzo. Hoy veo las caras de los chicos con la misma alegría que teníamos nosotros de ver cómo van creciendo las estructuras”, concluyó. 

Con el correr del tiempo, la quema se extendió por toda la ciudad y se mantiene manifestando el arte efímero y callejero. Año tras año se superan las expectativas con la creatividad, temáticas y armados que llevan adelante los vecinos responsables de su construcción. 

Así, se convirtió en una seña de identidad de todos los platenses, que persigue un enorme valor cultural. Mediante esta práctica, se produce la unión de la sociedad, con un objetivo común al quemar “lo negativo” del año que se va, y dar comienzo a uno nuevo.

Durante la distinción estuvieron a su ve el secretario en Políticas Públicas en Seguridad y Justicia de la Comuna, Néstor Pulichino; y el director ejecutivo de Producción y Fomento de la Agencia Platense para el Desarrollo Local, Rogelio Blesa; entre otros.

 

 

Este año son un total de 78 los muñecos anotados en el registro de la Municipalidad de La Plata, la cifra más alta de inscriptos de los últimos 6 años.

Las figuras de Lionel Messi, el ‘Dibu’ Martínez y la Copa del Mundo son las temáticas principales de las estructuras, donde también lucirán figuras del cine, referentes de la música y clásicos dibujos animados.

Es importante recordar que el Municipio lanzó una plataforma digital (https://geomunecos.laplata.gob.ar) desde la cual se puede ver el avance, la localización, el horario de la quema y contenidos de color de cada estructura. Dicha app usca promover las visitas de turistas y potenciar la cultura local.

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias