sábado 3 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 2 ene

Recibida en la UNLP y fiscal en el juicio contra los asesinos de Cabezas, María Claudia Castro será la titular del Tribunal en el caso Báez Sosa

La mujer, de 54 años de edad, estará acompañada por los jueces Christian Ariel Rabaia y Emiliano Lázzari.


Este lunes comienza el juicio contra los rugbiers acusados de matar a Fernando Báez Sosa en la madrugada del 18 de enero del 2020. El encargado de juzgarlos será el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°1, encabezado por María Claudia Castro. Estará acompañada por los jueces Christian Ariel Rabaia y Emiliano Lázzari.

El juicio incluirá la presencia de alrededor de 150 testigos y varios días de audiencia, y se estima que el veredicto para los encausados podría ser anunciado a fines de este mes o durante el transcurso de febrero próximo.

Los imputados son Máximo Thomsen (23), Enzo Comelli (22), Matías Benicelli (23), Blas Cinalli (21), Ayrton Viollaz (23), y Luciano (21), Ciro (22) y Lucas Pertossi (23), y están considerados coautores del delito "homicidio doblemente agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas", por lo que podrían recibir perpetua.

La sala donde se juzgará a los rugbiers es la misma sala en la que se desarrolló años atrás el debate por el asesinato del reportero gráfico de la revista "Noticias" José Luis Cabezas.

En ese proceso, la magistrada nacida en la ciudad de Azul se desempeñó como uno de los tres fiscales que lograron las condenas para los autores del homicidio del fotógrafo, como recordó El Tiempo.

Recibida de abogada en la Universidad Nacional de La Plata, Castro desarrolló toda su carrera en el Poder Judicial con asiento en Dolores, la ciudad donde está actualmente radicada.

Luego de que sus primeros pasos en los tribunales fueran "ad honorem", en marzo de 1997 fue designada Auxiliar Letrada. Y a poco de haberse convertido en Fiscal de Instrucción, en el año 1999 fue convocada para trabajar en el Juzgado que llevó adelante la investigación por el secuestro y posterior asesinato de José Luis Cabezas. Aquel Tribunal estuvo a cargo de José Luis Macchi, fallecido en diciembre de 2018.

"Era el primer juicio oral de esas dimensiones que se hacía con el sistema acusatorio", le había referido la propia Castro a elDiarioAR durante una entrevista que brindó el año pasado al cumplirse el vigésimo quinto aniversario del llamado "Caso Cabezas".

"En lo personal, significó una carrera acelerada en todo lo que es el procedimiento penal. El juez Macchi se pasaba días sin dormir en el juzgado. Era un juez excelente, muy celoso de su investigación. En ese momento era todo papel y se ordenaban un cuerpo de doscientas fojas por día, por lo menos", recordó la jueza.

"Cuando nosotros preparamos el juicio, el expediente tenía 210 cuerpos de 200 fojas cada uno. Nos marcó a los tres fiscales que intervenimos. Había que organizar el trabajo y sistematizar en muy poco tiempo, teníamos un mes y medio para encarar este juicio y empezaban a debutarlas nuevas reglas procesales. Los tres creo que nos sentimos orgullosos de haberlo podido afrontar", resaltó Castro.

La fiscal cursó sus estudios primarios y secundarios en la otrora Escuela Normal de Azul y, mientras estudiaba la carrera de Derecho trabajó en la Asesoría Letrada de la Policía de la Provincia.

Se recibió de abogada el 30 de junio de 1992 y a fines de diciembre de 2014 -tras haber concursado varias veces por un cargo y en ese entonces, a diferencia de lo ocurrido anteriormente, resultar electa- juró como jueza penal del TOC 1 de Dolores.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias