

El 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales. Este día marca la fecha de adopción de la Convención Internacional sobre los Humedales, realizada en la ciudad iraní de Ramsar en 1971.
El 75 % del territorio argentino es subhúmedo seco, semiárido y árido, y la disponibilidad de agua tiene un rol fundamental tanto para el desarrollo de la vida en todas sus formas como para el desarrollo de las comunidades que habitan y la producción agropecuaria que dependen de los humedales.
Además de ser reservas de agua dulce, estos últimos garantizan la preservación de la flora y la fauna, regulan el impacto climático, mitigan inundaciones y revisten de un valor cultural y recreativo.
Entre las áreas de protección ambiental que hay en la región se encuentran la zona entre los arroyos Carnaval y Martín; la que está ubicada cerca del arroyo El Pescado; el Paseo del Bosque, de 60 hectáreas; el Parque Ecológico, con un humedal dentro de sus 200 hectáreas; el Parque Pereyra Iraola, de 10 mil hectáreas; y las zonas ribereñas de la Isla Santiago (Ensenada) y la Isla Paulino (Berisso).
A través de la Ordenanza 12.044 sancionada en 2020, en la capital bonaerense se dispuso como zona de protección el humedal emplazado entre los arroyos Carnaval y Martín, al considerar que su valor patrimonial obedecía a cuestiones ambientales.
Específicamente, su artículo 141 establece que cada intervención que se haga en los mencionados cursos de agua debe ser supervisada previamente por el área de Patrimonio, encargada de verificar que el proyecto a desarrollar no altere sus funciones específicas.
Además, teniendo en cuenta el crecimiento urbano de la zona sur, en 2021 el Municipio presentó un proyecto que fue votado y transformado en ordenanza por el Concejo Deliberante para proteger el humedal del arroyo El Pescado.
La normativa prohibió las construcciones para evitar alteraciones en el ecosistema, más aún contemplando que se trata del único afluente de agua dulce sin contaminación de la zona, el cual nace entre la calle 612 y la Ruta 36 y desemboca en el Río de La Plata.
“La sustentabilidad y la resiliencia son dos ejes centrales de nuestro Plan Estratégico, que ordena y da sentido a cada cosa que hacemos”, remarcó durante la jornada mundial de concientización el intendente local, Julio Garro, y agregó que "el objetivo es lograr que la ciudad crezca en equilibrio con el ambiente”.
“Nuestro compromiso se ve no solo en la protección de los humedales, sino también, por ejemplo, en el plan de forestación, las obras hidráulicas, los más de 40 kilómetros de bicisendas construidas y las 90 mil luces LED instaladas”, agregó el intendente.
“Al proteger estos espacios con medidas concretas, colaboramos con el cuidado de todos los seres vivos que en ellos habitan y nos aseguramos de que el agua circule de forma natural, algo clave especialmente en épocas de lluvia”, sostuvo la secretaria de Planeamiento Urbano, María Botta.
Por último, en 2021 el Concejo Deliberante también aprobó una modificación al Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) para posibilitar la creación de parques lineales inundables a la vera de arroyos. Su finalidad es funcionar como aliviadores naturales de lluvias, sumar espacios públicos y desalentar la urbanización.