

En su sitio web, la UNLP publicó que "el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) dio a conocer la Edición 20° Aniversario del Ranking Global de Universidades (2004-2023) que pondera la presencia en la Web de más de 31 mil instituciones de educación superior".
La Universidad local "escaló 20 posiciones a nivel mundial, pasando del puesto 568° al 548°", señala la nota y agrega: "Además, por undécimo año consecutivo, la casa de estudios platense se consolidó como la segunda más importante del país y una de las 15 principales instituciones de educación superior de América Latina".
"En el nuevo Ranking Global, a nivel nacional, la UNLP ratifica su posición como la segunda universidad más importante del país, antecedida sólamente por la Universidad de Buenos Aires (UBA) que este año saltó 6 posiciones y se ubicó en el puesto 362° a nivel mundial. Más allá de esto, la novedad es que la distancia entre estas dos casas de estudio se redujo en 14 escaños, pasando de 200 a 186 posiciones en favor de la UNLP. El tercer puesto lo ocupa la Universidad de Córdoba (753°), seguida por la de Tucumán (1.763°) y la de San Martín (1780°) en quinto lugar. La lista de las diez mejores del país se completa casi en su totalidad con universidades públicas: la Universidad del Centro, luego la del Sur, seguida por Quilmes, Rosario y la Pontificia Universidad Católica en la décima posición", destacó la Universidad Nacional de La Plata.
Y destacó que el ranking "confirma su liderazgo entre las más destacadas instituciones de educación superior de la región, ocupando la posición 11° en América Latina".
"Aquí la UBA se posiciona en el 8° lugar, Córdoba 22°, Tucumán 85° y San Martín 87°. El ranking latinoamericano es encabezado ahora por la Universidad de San Pablo de Brasil, seguida por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Estadual de Campinas, también de Brasil", detalló.
El ranking mide el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web de las universidades, con un énfasis especial en la producción científica (artículos evaluados, contribuciones a congresos, borradores, monografías, tesis doctorales, informes). Pero también tiene en cuenta otros materiales como los provenientes de cursos, documentación de seminarios o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, bases de datos, etc., y la información general de la institución, sus facultades, grupos de investigación o servicios de soporte y gente trabajando o atendiendo a cursos.