

A raíz de la repercusión que generó la reforma educativa impulsada por el Ejecutivo bonaerense, la sesión del Consejo General de Educación de la provincia de Buenos Aires que se iba a realizar esta mañana se postergó, en principio, para esta tarde y el temario todavía no está definido.
“A la educación secundaria hay que modificarla, pero no pensamos hacerlo a las trompadas y sin consensos. Hay que modificar el régimen académico, la asistencia, la evaluación, la repitencia, los planes de estudios, los contenidos de las materias”, señaló el director de Cultura y Educación provincial, Alberto Sileoni, en diálogo con Victor Hugo Morales por la AM 750.
“Se anunció algo que no va a ocurrir este año. Vamos a modificar algunas cuestiones, pero no esas cosas. Eso nos va a llevar más tiempo y vamos a trabajar en consenso con los directivos de las escuelas. Queremos una secundaria con más aprendizaje. No es más facilismo. Ningún piba va a salir de la secundaria sin aprender todas las materias, pensamos una asistencia más rigurosa”, advirtió el ministro de Educación bonaerense.
"Hay consenso de que aquellos que repiten no aprenden más en el año que repiten. Tenemos que hacer un régimen de promoción distinto, está en estudio. También actualizar los contenidos, clases a contraturno y los sábados”, planteó el ministro.
Uno de los cambios que se introdujo durante la pandemia y el gobierno bonaerense pretende mantener es el Registro Institucional de Trayectorias Educativas (RITE), que al fin y al cabo es lo que determinará si una materia está “aprobada” o no en cada bimestre, y tiene tres escalas:
-Trayectoria Educativa Avanzada (TEA): son los estudiantes que alcanzaron los aprendizajes correspondientes en una materia.
-Trayectoria Educativa en Proceso (TEP): son los estudiantes que no alcanzaron los aprendizajes correspondientes, pero que mantienen una buena vinculación pedagógica.
-Trayectoria Educativa Discontinua (TED): son los estudiantes que no alcanzaron los aprendizajes ni estuvieron vinculados a la escuela.
En lugar de las trece materias tradicionales que tiene la secundaria, la reforma ahora en suspenso pretendía englobarlas en ocho o nueve agrupamientos verticales, es decir, que atravesaran los seis años que dura el nivel. Por ejemplo, un agrupamiento es Ciencias Sociales y allí ingresan Historia y Geografía. Otro agrupamiento es Ciencias Naturales y allí entran Biología, Física y Química.