

En el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, un trabajo del área de comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) destacó a “Cinco Sabias” que pasaron por la Casa de Estudios y dejaron una gran huella.
Buenos Aires, 8 de marzo de 1887 – La Plata, 12 de julio de 1973
Fue una científica de destacado desempeño en el área de la mineralogía. Entre otros aspectos, fue la primera mujer en alcanzar el cargo de Profesora Titular en la Universidad Nacional de La Plata.
Juana cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional “Rafael Hernández” de la UNLP. Continuó sus estudios en el Museo de la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó en 1909 como farmacéutica y como profesora de enseñanza secundaria en Ciencias Naturales y Química, ambas carreras de la casa de estudios platense.
A los 20 años publicó su primer trabajo, donde describió la importancia de la observación de la naturaleza, en especial de la botánica y cómo enseñarla, en los Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, de la actual Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.
En 1907, Cortelezzi se desempeñó como profesora de ciencias en el Colegio de Señoritas de la UNLP (actual Liceo Víctor Mercante), institución de la que fue designada rectora por el entonces presidente de la Universidad, Ricardo Levene, en 1934. Durante su gestión introdujo una serie de modificaciones en la enseñanza, que incluían las salidas de campo para el aprendizaje de las ciencias, la educación física y artística. Revitalizó la biblioteca, adquirió una importante colección de rocas, impulsó certámenes literarios y creó el Centro de Alumnas.
A partir de 1920 trabajó como profesora de Práctica Pedagógica de Mineralogía y Geología en el profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En 1926 fue designada como Jefa de Trabajos Prácticos de Ciencias Naturales en la Universidad de Buenos Aires.
En 1927, se doctoró en Química con la tesis “El ámbar de Magallanes”, dirigida por Walter Schiller, sobre la cual publicó un artículo en la revista de la Facultad de Ciencias Químicas (Cortelezzi, 1930). Juana Cortelezzi cultivó un fuerte vínculo con su colega de Química, Carolina Etile Spegazzini, hija del reconocido botánico italiano Carlos Spegazzini.
En 1933 se llamó a concurso el cargo de Profesor Titular de Mineralogía y Petrografía, en el que se postularon Agustín Eduardo Riggi, Juana Cortelezzi, Pablo Groeber y el ingeniero en minas José Manuel Gerez. Fue la ùnica investigadora mujer que se presentò y resultó seleccionada, en base a sus fuertes antecedentes docentes, minucioso trabajo y conocimiento de las colecciones mineralógicas del MLP, además de ser una egresada de la UNLP. Cortelezzi se convirtió en la primera mujer en acceder a esta posición por concurso en la UNLP. Y continuó en esa función hasta su jubilación en 1939.
En 1934, publicó un artículo sobre cristales de carborundum (Cortelezzi, 1934) y previamente trabajos de divulgación como El Reino Mineral (García, 2003) o propuestas pedagógicas (Cortelezzi, 1907). Se la reconoce como una pionera en la enseñanza universitaria de la Geología. Hasta entonces la ciencia había estado liderada por investigadores extranjeros, pero a medida que se graduaban nuevos profesionales, las autoridades consideraban necesario incorporarlos y abrirles posibilidades de crecimiento académico.
Realizó estadías en 1933 y 1936 en el Instituto de Mineralogía y Petrografía de la Universidad de Heidelberg en Alemania. En 1936 la Universidad de La Plata la designó como representante ante esta universidad alemana. En 1938, integró la comisión para la reforma del Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias Naturales junto a Birabén, Cabrera, Mac Donagh, Parodi y Vignati.
En 1940, a sus 53 años, ya retirada de su vida académica integró una expedición científica de más de un mes al cerro Aconcagua, dirigida por el andinista Hans Link de la que participaron una decena de docentes del Museo de La Plata.
A partir de su jubilación, se dedicó a la Comisión Protectora del Preventorio para Niños Tuberculosos, cuya presidencia asumió en 1941, año en que la Comisión tenía 50 niños internados y se ocupaba de la salud, tanto física como intelectual de éstos
La Plata, 1942–2022
Fue una de las mayores exponentes del arte postal en Latinoamérica, práctica que consiste en enviar obras de arte a pequeña escala a través del servicio postal. En 1967 se graduó en la Escuela Superior de Bellas Artes, (actual Facultad de Artes) de la Universidad Nacional de La Plata como Profesora y Licenciada en Escultura.
Su primera exposición fue en la galería Lirolay en Buenos Aires, en 1968 y en los primeros años de su quehacer artístico ganó varios premios por sus esculturas de metal oxidado.
En 1973 tiene a su hijo Martín Eckmeyer y es uno de los motivos para de las grandes estructuras escultóricas a la xilografía y al dibujo. Creó sus primeros envases poéticos y descubrió la impronta, el trabajo con el papel, los tacos de madera, los sellos, las estampillas marginales y la multiplicación por medio de la xerografía y la xilografía.
Desde 1975, Gutiérrez Marx integró el circuito internacional del arte correo, cuando los artistas Edgardo Antonio Vigo y Horacio Zabala la invitaron a participar en la última exposición internacional de arte correo ‘75, la primera muestra de arte postal del país. Gutiérrez Marx presentó sobres grabados en madera con su rostro impreso en ellos y obras de arte con sellos de goma, que fueron motivo de alarma y censura, Pacem Pueblo.
Representaba una paloma con forma de mano estereotipada, motivo tomado de un lema implantado por el ministro López Rega: eran la paz y el silencio. La paloma “goteaba sangre roja y portaba una cruz que decía ¨pacem pueblo¨, una prospectiva de los sepulcros con cruces NN, que al poco tiempo inauguró la dictadura militar .
Participó en más de cuatrocientas muestras nacionales e internacionales y se involucró en proyectos colectivos en torno a experiencias de cocreación. A comienzos de 1975 renuncia al Bachillerato de Bellas Artes, donde enseñaba arte contemporáneo, la expulsan de la Facultad de Bellas Artes y la inhabilitan para trabajar por cinco años en el orden nacional, provincial y municipal. Entonces se convierte en testigo de los muchos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar de la Argentina.
En ese entonces, Gutiérrez Marx a va a realizar sus poemas panfletos. Y en la encrucijada del exilio y el refugio interior, realiza en los primeros meses de ese año una quema de libros en la terraza de su casa. Una acción de autocensura compartida por muchos hombres y mujeres argentinos que eran amenazados y vigilados permanentemente.
Junto al artista Edgardo Antonio Vigo, conformó una dupla creativa de enorme relevancia para la red internacional de artistas de esa disciplina, destacándose por su fuerte compromiso político. Juntos produjeron obras bajo la firma GG Marx-Vigo. Entre 1976 a 1983 sufrió censura abierta en la correspondencia que recibía y enviaba, lo que llevó a que muchas obras de arte correo fueran destruidas.
Con el advenimiento de la democracia la fusión se pierde y Gutierrez Marx continúa con sus proyectos individuales y colectivos, la militancia a través del artecorreo y los poemas panfletos con las Madres de Plaza de Mayo y los organismos de Derechos Humanos.
Ya en la década de 1980 comenzó a trabajar en una serie de proyectos colaborativos a los que denominó “poemas colectivos”, en los que invitaba a participar a otros artistas y al público general, reforzando la impronta social y experimental de su trabajo. En 1984 impulsó la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Artistas-Correo, y ese mismo año fundó el periódico Hoje-Hoja-Hoy.
En 2007 obtuvo el título de Magister en Estética y Teoría de las Artes por la UNLP y en 2010 publicó su tesis doctoral Artecorreo: artistas invisibles en la red postal.
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) adquirió El tesoro marginal de Mamablanca-Grupo de familia, obra de 1981 que reúne documentos, fotografías, tarjetas y sellos y que se pudo ver entre 2016 y 2018 en la exposición Verboamérica. El MACLA y el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti la cuentan en su colección, como también en el acervo documental del Centro de Arte Experimental Vigo, de la ciudad de La Plata.
Castelli, 19 de junio de 1944 – La Plata, 27 de julio de 2015
Fue Licenciada en Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata. En Castelli, su pueblo natal, realizó sus estudios primarios hasta tercer año de secundaria, completando ese nivel como Maestra Normal en el Colegio Euskal Echea de Llavallol. En 1962 se trasladó a La Plata para inscribirse en la Facultad de Ciencias Exactas, seis años más tarde se recibió de Licenciada en Matemática.
En La Facultad de Ciencias Exactas se desempeñó como Profesora Asociada con Dedicación Exclusiva en el área de Investigación Operativa, una rama de la matemática vinculada a la producción de algoritmos para mejorar el proceso de toma de decisiones. Impulsó el fortalecimiento de esta área de conocimiento dentro del Departamento de Matemática, dedicando especial esfuerzo a la formación de recursos humanos. Como docente se caracterizó por hacer entender la matemática de forma sencilla y amena.
Fue directora del Departamento Físico Matemática y Profesora Titular de Matemática C en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Se desempeñó como representante de la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa en la Comisión Directiva de la Asociación Latinoamericana de Investigación Operativa.
Participó en la organización de numerosas actividades de su campo disciplinar: Conferencias Latino-Ibero-Americana de Investigación Operativa (CLAIO), Escuelas Latinoamericanas de Investigación Operativa (ELAVIO), Simposios de Investigación Operativa en el marco de las Jornadas Argentinas de Informática. Recibió por estas tareas el reconocimiento del Grupo de Optimización de la UNLP.
En 2018 fue publicado un libro de Algebra Lineal basado en las guías teórico-prácticas elaboradas por Nélida Etchebest. El Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP nombró el Aula de Informática del Departamento como “Sala Nelly Etchebest”. Habitualmente se dictan allí clases de Elementos de Matemática Aplicada.
San Andrés de Giles, 7 de junio de 1898 – La Plata, 7 de junio de 1981
Fue pedagoga argentina de orientación socialista y feminista, defensora de los derechos humanos. En la Universidad Nacional de La Plata, Delia obtuvo en 1917 el título de Profesora de Enseñanza Media, Secundaria, Normal y Especial. Durante su carrera se vinculó con grupos del reformismo universitario platense, con su ideario americanista y antiimperialista.
Ejerció como docente de enseñanza media en varias escuelas de La Plata y de las linderas localidades de Berisso y Ensenada, así como en el Colegio Nacional -dependiente de la UNLP. Fue impulsora de experiencias renovadoras, mantenía contacto con otros docentes, enmarcados -como ella- en la corriente de la “escuela nueva” y partidarios de la centralidad y creatividad del alumno en la experiencia educativa.
Desde 1933 participó de la experiencia del Teatro del Pueblo del Puerto de La Plata, creado bajo inspiración del socialista Guillermo Korn. El teatro funcionaba en una barraca de madera de dicho puerto e iteraba por barrios populares.
Hacia 1934, junto con varios de sus compañeros del reformismo universitario ingresó al Partido Socialista (PS). Además de la muy activa militancia antifascista, sus tareas se orientaron hacia la educación y organización de las mujeres y de los jóvenes, temas sobre los cuales solía escribir en La Vanguardia, órgano oficial del PS.
Fue co-fundadora en 1937 de la Universidad Popular Alejandro Korn (UPAK) cuyo Consejo Directivo integró hasta 1947. En la UPAK se desarrollaron grupos teatrales y corales, se dictaron conferencias, se creó una biblioteca popular y un centro de alfabetización para obreros, y se brindó asesoramiento jurídico gratuito. Entre las tareas desarrolladas por Delia se destacan la creación del Club de Madres (1942), del cual surgió uno de los primeros jardines de infantes de La Plata, ubicado en la calle 23 entre 51 y 53.
En esos mismos años escribía en Vida Femenina, revista socialista dirigida por María Berrondo, sobre temas vinculados a la niñez pobre, la deserción escolar, el derecho de las mujeres al sufragio y la juventud.
En 1945, junto con Alicia Moreau, María Berrondo y Leonilda Barrancos, integró la Comisión a través de la cual el PS aglutinaba a sus militantes y las invitaba a estrechar lazos con otras agrupaciones feministas. En esa línea, un logro de la Comisión se plasmó en la constitución de la Liga de Educación Laica (1945), que celebró dos congresos nacionales, en 1949 y 1950.
En 1947 Delia completó sus estudios de posgrado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y su Doctorado en Letras con la Tesis “Comedia psicológica de posguerra”. Ese mismo año, poco antes de que fuera aprobada la ley de sufragio femenino, Delia publicó “El voto y la mujer socialista”. En ese folleto destacaba que, desde sus orígenes, el PS había colocado en pie de igualdad a las mujeres.
Un año después, en 1948, al igual que otros docentes, Etcheverry era cesanteada en sus cargos debido a su orientación de izquierda y su posición opositora. Casi al mismo tiempo en que perdía sus cargos, el trabajo en la UPAK se vio interrumpido por las mismas razones cuando, en 1950, la institución fue clausurada por el gobierno.
En 1950, en su condición de dirigente de la organización de las mujeres socialistas, fue la encargada de presentar el Informe de la UMS al 37° Congreso del PS. Según consignó la edición del 15 de diciembre de 1950 de Nuevas Bases, el Informe contenía resoluciones que además de abogar por la difusión de los principios del socialismo y el cooperativismo entre las mujeres, recogía sus históricas reivindicaciones por la emancipación civil y política de las mujeres: inclusión de las amas de casa en las leyes protectoras de la maternidad y de las trabajadoras domésticas en la legislación obrera, derecho al divorcio, rechazo a la legislación sobre hijos ilegítimos y derecho al sufragio.
A fines de los 50 y principios de los 60, desarrolló una intensa actividad en el ámbito universitario. Por una parte, en 1957 acompañó a su amiga, la médica española Fernanda López Monasterio, en la creación de la Carrera de Psicología en la UNLP.
Desde 1960 colaboró en la organización del recientemente creado Departamento de Extensión Universitaria de la UNLP; primero en la Jefatura de la Sección Educación, y desde 1963 como Secretaría Técnica del Departamento. Desde allí impulsó un programa de apoyo escolar y sanitario, y de vinculación con la comunidad en diversos barrios periféricos de La Plata.
En 1972, participó de la fundación de la Agrupación Docente Unificada (ADU), e impulsó la creación de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), concretada en septiembre de 1973.
Producido el golpe de Estado de 1976, y en medio de la terrible represión desatada en La Plata, Delia se convirtió en activa militante por los derechos humanos, y en 1978, a sus 80 años, fue co-fundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH-La Plata).
Un año después, en 1979, dirigió la revista Docencia, cuyo primer número aparecería en mayo de 1980 en relación con el Día Internacional de los Derechos del Niño, celebrado el año anterior.
Helsinki, 26 de diciembre de 1936 – Argentina, 18 de diciembre de 2006
Nacida en Finlandia emigra a la Argentina a los 17 años y en 1956 ingresa a la Universidad Nacional de La Plata para estudiar Ingeniería Química. Poco después estudia paralelamente Astronomía en el entonces Observatorio Astronómico, hoy Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
Cuatro años después abandona Ingeniería Química al ser discriminada por mujer, ya que una empresa química la había seleccionado por sus méritos para ocupar un cargo creyendo que se trataba de un hombre, pero terminaron rechazándola una vez que se presentó y se dieron cuenta del “error”.
Ser profesora emérita de la UNLP, tener un asteroide y un telescopio reflector de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas que lleven su nombre, haber sido incorporada a la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido, son sólo muestras de su trayectoria científica.
Virpi era querida, respetada y admirada no sólo por sus aportes científicos, sino también por la tenacidad con la que defendió su vocación y el lugar de las mujeres en la Astronomía, pero también debido a su capacidad para contagiar esa curiosidad insaciable por los misterios del cosmos.
En 1979, durante la última dictadura militar argentina, fue depuesta de su posición de investigadora del CONICET y como profesora de la UNLP. Una vez más se sobrepuso y continuó trabajando en astronomía por su cuenta. Cuando la situación política cambió, logró un puesto en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y retomó la docencia en la UNLP para ser profesora en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
Trabajó en la determinación de masas estelares en sistemas binarios, habiendo descubierto y analizado las órbitas espectroscópicas de sistemas binarios con componente de tipo WR en el hemisferio sur, utilizando en muchos trabajos datos del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), del que fue una entusiasta usuaria y defensora. Analizó también los vientos estelares de estas estrellas y su interacción con el medio interestelar circundante.
Publicó más de cien trabajos en revistas internacionales con arbitraje y 140 en actas de congresos nacionales e internacionales. Fue invitada a presentar sus resultados y “puestas al día” de su tema en diversos simposios internacionales y en asambleas generales de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés). Actuó también como árbitro en muchos trabajos publicados en revistas internacionales y fue miembro del comité editorial de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica entre 1997 y 2001.
Niemelä fue una de las fundadoras, a principios de la década del ’80, de la Asociación Latinoamericana de Mujeres Astrónomas. En 1998 la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales le otorgó el Premio Carlos Varsavsky y en el año 2000 sería la segunda mujer en ingresar como miembro de esa Academia. En el 2003 fue galardonada con el Premio Konex de Platino en Astronomía.
En 2005, la Universidad Nacional de La Plata la declaró Profesora Emérita, como forma de reconocer sus aportes a la educación pública. El 7 de noviembre del 2006 el secretario científico de la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido, Dr. Ian Howarth, le comunicó personalmente que había sido nombrada miembro de dicha sociedad.
Entre el 11 y 14 de diciembre de 2006, se llevó a cabo en Cariló un seminario sobre estrellas masivas en conmemoración de su cumpleaños número 70, y en honor a sus investigaciones y a su reconocida trayectoria en la Astronomía. En la apertura de la reunión, la doctora Stella Malaroda, investigadora del CASLEO, dio a conocer a través de una emotiva carta que el asteroide 5289 llevaría su nombre.
Fuente: UNLP