

"Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5°, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero", señala en su artículo 123 la Constitución Nacional a partir de la reforma del año 1994.
No obstante, la Carta Magna de la provincia de Buenos Aires no incluyó la autonomía municipal en su reforma del mismo año y, desde ese entonces, es uno de los principales reclamos de un vasto sector de intendentes y dirigentes de diferentes espacios políticos.
Entre estos últimos se destacan los diputados y senadores de la Unión Cívica Radical (UCR), que presentaron en el último tiempo dos proyectos al respecto en la Legislatura bonaerense, uno que busca hacer una nueva reforma constitucional y otro que busca cambiar la ley orgánica de municipalidades.
Al respecto, Info Blanco Sobre Negro se puso en contacto con el senador provincial y ex intendente de General Alvear, Alejandro Celillo (UCR), que lamentó las "casi tres décadas de atraso con respecto a la manda constitucional".
"En primer lugar, la manda tiene que ver con las necesidades de cada uno de los pueblos", destacó el legislador, y agregó que "progresivamente se ha ido derivando hacia los municipios la responsabilidad de solucionar determinados temas que deberían estar en la esfera de la provincia o la Nación, como seguridad, educación, salud".
"Como el municipio es el primer mostrador para la atención de los reclamos de la gente, muchas veces se queda atado de pies y manos por no poder resolver en el marco legal o por la falta de recursos", añadió Celillo, aunque resaltó que de todas formas los municipios aportan en materia de seguridad, "como en la provisión de elementos básicos para los móviles"; en educación, "a través del fondo educativo que era un antiguo fondo municipal"; o reparando baches en la ruta, "porque esperar a Vialidad es prolongar una situación de riesgo".
"La autonomía municipal podría llevarse adelante mediante un mecanismo gradual para que los diversos recursos que se llevó la provincia o la Nación vuelvan a los distritos, para ir solucionando las problemáticas cotidianas que afectan a los contribuyentes", concluyó el dirigente de la UCR, que en su caso prefiere la vía legislativa a una reforma constitucional.
Con respecto a la situación del campo en el distrito donde fue intendente, Celillo destacó que si bien en General Alvear "no ha habido sequía estrictamente" no llovió como lo hace habitualmente, aunque resaltó que "se ha perdido muy poco".
No obstante, el senador aseguró que "hay distritos muy comprometidos" y afirmó que si bien "hay heterogeneidad en la provincia" el régimen de lluvias durante la primavera verano ha estado por debajo del promedio.
"Eso se suma a la carga impositiva, a la inflación que afecta los insumos, a la suba del dólar, y todo eso afecta la producción y el equilibrio económico del principal motor productivo de la provincia", agregó Celillo.
Con respecto a la implementación del Fondo de Infraestructura Municipal, Celillo recordó que se trata de una medida implementada por la gestión de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, "que dio lugar a que sin arbitrariedades los municipios dispongan de fondos para realizar obras".
"Muchas veces se observa alguna intromisión, pero también es una garantía de que el Ministerio de Infraestructura de la provincia esté autorizando los trabajos, si bien los municipios deberían tener la atribución de tomar sus propias decisiones sobre lo que es prioritario en materia de obras en su distrito", sostuvo el ex jefe comunal.
Por su parte, con relación a la coparticipación de la provincia a los municipios, Celillo señaló que "la fórmula no está muy clara y que progresivamente va derivando más fondos hacia los grandes municipios del conurbano, que tienen sus necesidades, en desmedro de los municipios del interior, que puede ser más pequeños pero que también tienen sus necesidades", y pidió que "se trate de forma cristalina y no que a fines de año se apure el presupuesto, y entre gallos y medianoche se determinen los índices de inflación".
"Yo no veo mal que la provincia cree una dependencia en cada uno de los distritos si eso va a hacer que se liberen dependencias municipales que por diversos convenios ha ido ocupando la provincia, además de la importancia de descentralizar", resaltó Celillo sobre la iniciativa del Ejecutivo bonaerense de construir Casas de la Provincia en cada uno de los 135 distritos, en las que habrá diversas dependencias provinciales para realizar trámites.
"Ahora si eso va a servir para que se contrate gente que cumpla una función política o pagarle a los punteros políticos, realmente hay que poner un ojo sobre eso para que no se usen los fondos provinciales para pagarle a los militantes", advirtió el senador de Juntos.
Por último, el senador radical se refirió a la precandidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires del jefe de bloque Juntos en la Cámara de Diputados bonaerense, Maximiliano Abad, y destacó que tienen "la firme intención de ser protagonistas en el gobierno de la provincia y de la Nación". "El radicalismo ha recuperado energías y fuerzas, y le da lugar a la juventud con la candidatura de Abad, una persona joven y destacada".
"Nos preparamos de la mejor manera, compitiendo sanamente con el Pro y otros espacios en la discusión de ideas, sabiendo que con Abad están la mayoría de los intendentes y legisladores, y que tenemos la fuerza, la energía y el proyecto para ser una opción electoral", concluyó el senador.