sábado 3 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 18 feb

Los residuos plásticos y las colillas de cigarrillos continúan siendo uno de los mayores problemas en la costa atlántica

Según un estudio realizado entre instituciones de 16 localidades bonaerenses.


Los residuos plásticos y las colillas de cigarrillos continúan siendo uno de los mayores problemas en la costa atlántica argentina, según el último “Censo Provincial de Basura Costera Marina” realizado entre instituciones de 16 localidades bonaerenses.

El sexto Censo de estas características fue realizado entre septiembre y octubre de 2022 por diferentes organizaciones de las principales ciudades costeras bonaerenses en coordinación con más de 400 voluntarios, y sus resultados se dieron a conocer en los últimos días.

Esta edición cubrió un área total de 410.864 metros cuadrados y contó con la colaboración de alrededor de 20 organizaciones del tercer sector y la sociedad civil. Los resultados recopilados registraron un total de 35.741 residuos, de los cuales el 73,7 % estuvo constituido por plásticos.

Según The Nature Conservancy, la contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los retos medioambientales más acuciantes en la actualidad y la producción e incineración de plásticos contribuye en gran medida al cambio climático. Los residuos plásticos también ahogan vías fluviales, contaminan océanos, matan la vida silvestre y se infiltran en la cadena alimentaria. 

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la producción de plástico creció exponencialmente desde 1950, llegando a los 322 millones de toneladas de plástico en 2015. Según proyecciones de esa entidad, esa producción llegará a los 600 millones de toneladas y superará las 1.000 en 2050. 

Los residuos plásticos afectan al menos a 32 especies marinas: desde plancton hasta mamíferos marinos (como ballena franca austral, delfín franciscana, lobos y elefantes marinos), pasando por aves marinas (albatros, petreles, gaviotas y pingüinos) hasta tortugas (como la tortuga verde), sin dejar afuera peces (pejerrey, anchoa de banco, pescadilla real y de red, corvina rubia) e invertebrados (como cholga y mejillón), así como a una variedad de organismos marinos. En Argentina, el 90 % de las tortugas marinas atendidas en la Fundación Mundo Marino tiene plástico en su estómago o intestino

Por último, cabe destacar que en noviembre pasado el Concejo Deliberante de La Plata sancionó una ordenanza para regular el uso, distribución, comercialización y entrega gratuita de plásticos descartables de un solo uso

Los objetivos generales de la norma son: la reducción progresiva de la utilización de plásticos de un solo uso, proponiendo alternativas reutilizables y biodegradables; y concientizar a la comunidad sobre el impacto ambiental generado por el uso y consumo de productos plásticos.

Según la iniciativa, se entenderá por “plástico de un solo uso” a aquellos productos desarrollados a partir de materiales plásticos, diseñados para ser utilizados una sola vez y luego descartados sin la posibilidad de ser reutilizables o reciclables por cuestiones técnicas y económicas. También son denominados como productos plásticos descartables como bolsas, cubiertos, platos, vasos y sorbetes.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias