

En el oeste de la provincia de Formosa avanza la puesta en marcha de una planta piloto de litio.
El 19 de septiembre del 2022 el gobernador Gildo Insfrán, había anunciado: "Estudios recientes han permitido confirmar la presencia de litio en las áreas hidformoseño", en los yacimientos petrolíferos cercanos a un paraje conocido como "Palmar Largo".
Esperan que se logre producir unas 300 ó 400 toneladas por año, mediante extracción directa a través de Y-TEC.
Palmar Largo está ubicada cerca del límite con Salta, una de las provincias con mayores reservas de litio. Tiene una superficie total de 1.220 kilómetros cuadrados, y abarca el área homónima y las de La Tigra Norte, Cañada Rica, Ramón Lista y El Chorro. Por lejos es el yacimiento petrolífero más importante de la provincia.
Vale aclarar que Formosa aumentó un 39% la producción de petróleo y llegó a los 150.000 litros diarios extraídos en los 14 pozos que explota la empresa Refsa Hidrocarburos.
El gobernador Gildo Insfrán dijo que con el descubrimiento "se abre otro capítulo importante en materia productiva" en la provincia que dirige.
Ahora avanzan en la construcción de una Planta Piloto de Extracción para más adelante instalar plantas industriales.
El director de Industria de Formosa, Darío Vergara, señaló que se trata de un proceso desarrollado localmente, con profesionales de Formosa, Salta y Jujuy, donde se harán "extracción por resinas", y mencionó que "son pocas las que existen en el mundo".
En ese marco Vergara aclaró que el litio se encuentra en el agua. Luego ingresa a unas columnas de absorción que tienen las resinas y a medida que entra el agua, el litio selectivamente queda adherido a la resina.
"Una vez finalizado ese proceso, se vuelve a introducir un líquido diferente y se extrae el litio propiamente dicho, para luego llevarlo a la concentración determinada y poder industrializarlo, concluyó.
Diferentes analistas estiman que en el lugar podrían llegar a producir entre 300 y 400 toneladas de carbonato de litio por año.
La metodología para obtener el carbonato de litio se llama Direct Lithium Extraction (DLE), y consiste en una extracción directa de litio que se hace a través de una "resina de absorción selectiva".
El proceso cuenta con un sistema de columnas conformado por un material especial que absorbe el litio desde el agua.
Pasada la instancia de las columnas que absorben el mineral y después de algunos tratamientos físicos-químicos, se produce una reacción química con carbonato de sodio, produciendo así el carbonato de litio.
El presidente del Directorio de Y-TEC e YPF Litio, Roberto Salvarezza, dijo que Argentina es "el segundo país en reservas de litio, con 19 millones de toneladas, y el cuarto exportador mundial con 40.000 toneladas en 2022".
"Para una empresa petrolera como YPF que maneja toneladas de agua, la posibilidad de poder extraer litio y hacerlo con nuevas tecnologías, como se está haciendo en Formosa con ese piloto que se va a implementar de extracción directa, es central y muy interesante", remarcó.
Argentina cuenta con una de las principales reservas de litio, y ahora Formosa se suma con un valor de pequeña escala, en comparación con las producciones en Catamarca, Salta y Jujuy, pero que tiene ese dato innovador, el "agua de perforación".