jueves 1 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Política | 2 abr

A 41 años del comienzo de la Guerra de Malvinas, un veterano platense pide "tender puentes" con los isleños

Dialogamos con los integrantes del CECIM La Plata Rodolfo Carrizo y Norberto Alonso.


Este 2 de abril se conmemora el 41° aniversario del comienzo de la Guerra de Malvinas. La provincia de Buenos Aires y Corrientes fueron las que más aportaron con soldados para la contienda que dejó un saldo de 649 argentinos fallecidos y 255 del lado inglés. La bandera argentina flameó hasta el 14 de junio de 1982 en las islas, momento en el que fueron nuevamente usurpadas y colonizadas por Inglaterra.

En aquella ocasión el ejército argentino movilizó al comando de la décima brigada que tenía asiento en La Plata y del que dependía el regimiento 7 de la capital bonaerense, el 3 de La Tablada y el 6 de Mercedes, provincia de Buenos Aires, además de los grupos de artillería que estaban en Mar del Plata, y algunas unidades de ingenieros de Villa Martelli (entre otras).

Además, fue movilizado el tercer cuerpo que dependía de las brigadas que estaban en Corrientes, el 12 de Corrientes, el 6 de Mercedes, el 4 de Monte Caseros y el 5 de Paso de los Libres.

Por su parte, las tropas del sur estaban en los regimientos que quedaron en resguardo de un aventual avance desde Chile. Puntualmente, desde La Plata, Berisso y Ensenada salieron poco más de mil soldados, de los cuales fallecieron 36.

“En cuanto a la posguerra, hay cifras estimadas que han sido bastante arbitrarias porque nunca nadie, ni del Estado ni de otros espacios, se han hecho trabajos de investigación al respecto, pero está en el orden de los 500 soldados a nivel nacional”, señaló a Info Blanco Sobre Negro el presidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, Rodolfo Carrizo.

 

Vuelos a Malvinas

Con relación a los vuelos desde las islas al continente o viceversa, Carrizo recordó que “Argentina ha planteado que debería haber un vuelo directo”.

“Los británicos se oponen porque no quieren que lleguen ahí vuelos de líneas de bandera, como Aerolíneas Argentinas”, agregó el presidente del CECIM.

En la actualidad, la única ruta comercial habilitada es la que realiza la compañía Latam desde Punta Arenas (Chile) con escala mensual en Río Gallegos (Santa Cruz) y destino en las Islas Malvinas.

En un momento, cuando se firmó el documento Foradori Duncan durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri se había pensado en una opción vía San Pablo que bajaba en Córdoba, y desde ahí hasta las islas, que harían los británicos, pero finalmente no se logró.

 

Reclamo en los foros internacionales

“Para nosotros es muy importante que el gobierno sostenga en el tiempo y en cuanto foro exista el reclamo de la soberanía de las islas en contexto de la resolución 2065 de las Naciones Unidas”, resaltó Carrizo.

“Cada vez que la Argentina haga una acción de esta naturaleza, por más chica que sea, es importante porque el país nunca ha bajado el reclamo, en el contexto latinoamericano y en Naciones Unidas siempre ha instado al cumplimiento de la resolución”, agregó el veterano de guerra de La Plata , y destacó el reciente apoyo de la Cumbre Iberoamericana realizada en Santo Domingo.

 

Cercanía con los isleños

“En general la mirada que tenemos es la de construir puentes porque no se puede vivir en una situación de guerra todo el tiempo. Una de las formas de resolver el conflicto es llegar a acuerdos básicos en los cuales la Argentina siempre ha dicho que respeta los intereses, no así los deseos, de los isleños”, manifestó Carrizo.

“Respetamos que ellos estén ahí pero entendiendo que no son un pueblo y mucho menos un pueblo originario de la zona, son una población implantada y por eso no aceptamos la autodeterminación”, añadió el presidente del CECIM, y recordó que antes de la guerra la Argentina tuvo a YPF en las islas, llegaba la empresa de telégrafos y había vuelos de LADE, además de cuestionar el acuerdo Foradori Duncan “donde Argentina no recibe una contraparte”.

“Hay que construir un vínculo de amistad y en la medida que haya gobiernos con un perfil popular, nacional, soberano el reclamo es más fuerte e intenso y te da más músculo a la hora de reclamar los derechos en la recuperación de las islas”, concluyó Carrizo.

 

Disputa de sentido sobre Malvinas

Por último, el dirigente del CECIM, Norberto Alonso, también dialogó con este portal y manifestó que “todos los ejemplos (de la guerra) hacen ver la improvisación, segundo la falta de oportunidad y tercero una gran traición”, y puso un foco la tensión “de poner la guerra de Malvinas en términos de gesta”.

“Si haces el control de daños que nos dejó ese conflicto nos embargó el futuro, los británicos 23 veces los territorios ocupados después del 82, pusieron una base, se posicionaron, consiguieron que el sostenimiento de esa base se subsidie con la venta ilegal de las licencias de pesca”, detalló Alonso.

“Hasta el '82 había vuelos regulares de LADE, maestras argentinas, YPF, Gas del Estado, los isleños iban y venían a estudiar, atenderse”, recordó el dirigente, y agregó que “en el '73 hubo una negociación y una propuesta para empezar a conversar de poner las dos banderas”.

“Lamentablemente en este escenario de una derecha recalcitrante, de muchas cosas que pensamos que nunca más se iban a decir, estamos teniendo una disputa de sentido de qué orientación le quiere dar la derecha, la reivindicación no solamente de la dictadura sino del terrorismo de Estado y en ese paquete a la cagada que se mandaron con la guerra de Malvinas”, concluyó Alonso.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias