

Durante este 2023 se notificaron en Argentina 16.143 casos de dengue , una situación epidemiológica que preocupa a los especialistas. Hasta el momento se confirmaron 5 fallecidos.
Mientras la Anmat evalúa una vacuna japonesa que podría traer algo de alivio y mitigar los efectos de esa enfermedad viral, funcionarios de los ministerios de Salud de todo el país acordaron intensificar acciones de prevención y emplear brigadas territoriales para eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes aegypti. Buscan garantizar, de esa manera, que se lleva adelante lo básico: el descacharreo y la eliminación de cualquier reservorio de agua que permita que prolifere el vector transmisor.
Ante una consulta que publicó el portal TN, la infectóloga Silvia González Ayala explicó: “Tuvimos epidemias nacionales de dengue en 2008-2009, 2015-2016 y 2019-2020. La brecha en el intervalo de tiempo entre las epidemias nacionales se va haciendo más corta y el subregistro es muy importante, porque las personas no consultan o porque no se hace el estudio serológico para confirmar la enfermedad”.
También mencionó que en el área metropolitana las epidemias de dengue “se esperan habitualmente para la segunda quincena de marzo y duran alrededor de cuatro a seis semanas”, por lo que en este momento está “en pleno desarrollo”.
“Los números finales dirán si esta situación es de mayor magnitud que la epidemia de 2019-2020, pero lo que llama la atención es el número de muertos, que está por encima de lo ocurrido en las otras epidemias nacionales”, agregó.
Anmat está en proceso de evaluación de la vacuna Qdenga, de la empresa japonesa Takeda, un suero tetravalente que fue aprobado hace un mes en Brasil y que podría seguir el mismo camino en la Argentina en los próximos días.
“La vacuna que ya está en Brasil es muy interesante porque cubre cuatro serotipos en uno”, dijo a TN Elena Obieta (MN 76.451), infectóloga del Hospital de Boulogne (San Isidro) e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
En el mimso portal señalaron que "la expectativa por el suero japonés es creciente, pero mientras tanto, los contagios siguen creciendo y los especialistas advierten que se deben intensificar las acciones de prevención y de erradicación de mosquitos".
Según las cifras oficiales, de los 16.143 nuevos contagios de dengue informados en el último reporte epidemiológico, 14.224 adquirieron la infección en la Argentina, es decir, son casos autóctonos.
La circulación del virus fue identificada en 14 jurisdicciones: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja.
En alerta por la situación epidemiológica, se reunió este jueves el Consejo Federal de Salud (Cofesa) -integrado por las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones del país- para analizar y unificar acciones.
En el encuentro resolvieron “conformar brigadas territoriales de proximidad, con agentes sanitarios, fuerzas operativas y organizaciones intermedias, para sensibilizar sobre prevención y acciones de cuidado, principalmente en la eliminación de potenciales criaderos de Aedes aegypti”.
“Con operativos de descacharrado y limpieza de terrenos, estas brigadas de operarios pueden realizar trabajos en espacios comunes y reducir significativamente la posibilidad de aumento de brotes”, dijo la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud nacional, Sonia Tarragona.
“Los casos han crecido porque la Argentina se tropicalizó. Los mosquitos se asentaron en el país y el virus también lo está, por eso se dice que son todos casos autóctonos. Antes, lo único que teníamos era de viajeros que se debían aislar e internarlos y podían ocasionar un pequeño brote, pero eso cambió. El 97% son casos autóctonos, y un 3% viajeros”, explicó a TN Hugo Pizzi (MN 54.101), epidemiólogo e infectólogo cordobés.
“El cambio climático y la urbanización no planificada no son gratuitas”, Coincidió Obieta.
Amadeo Esposto (MP 13.891), jefe del Servicio de Infectología del Hospital San Martín (La Plata) dijo que “para tener dengue necesitamos tres cosas: un huésped, que es el ser humano; un vector, que es el mosquito, y mosquitos enfermos y en la Argentina tenemos las tres cosas”.
“Vamos a tener un período donde va a haber más casos y siempre de esos casos hay una parte de dengue grave”, anticipó.