jueves 1 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 17 abr

¿Cuáles son las innovaciones más grandes en el mundo de los tractores?


El campo abierto, los cultivos en fila y el tractor que recoge la cosecha: una imagen del campo fijada en el imaginario colectivo. Sin embargo, la tecnología se vuelve día a día más presente en las postales rurales. ¿Cuáles son las novedades en la maquinaria agrícola? Aquí te proponemos una guía.

 

Cuando el tractor de siempre no estaba: historia de sus orígenes

La agricultura acompaña al hombre desde los inicios de las civilizaciones, pero el tractor no. Antiguamente, el hombre debía valerse de la labor manual humana (en algunos casos, ayudados por animales) para cosechar o realizar trabajos de separación de alimentos, ya que eran labores primordiales e indispensables dentro del funcionamiento de la sociedad.

El primer avance tecnológico en este campo tiene lugar en 1784, cuando se introduce una trilladora a tracción animal que asistía en la separación del grano de la paja. Mientras tanto, James Watts inventaba la máquina de vapor, que no llegaría a ser noticias del campo hasta el año 1800, cuando se pudo incorporar una máquina de vapor a ruedas que podía arrastrar un arado en terrenos extensos. Llega el año 1850 y con él la propuesta de un “tractor a vapor” (también recibieron el nombre de “locotractores”) de la compañía Ransomes.

Todos estos avances sedimentan el camino para lo que llegaría a ser el primero de los tractores con motor de combustión interna (conocidos “tractor de gasolina”), creado en 1892 por John Froelich. Si bien hoy se lo reconoce como pionero en diseño, en su momento solo vendió dos ejemplares. El año 1902, por su parte, trae consigo al Ivel Agricultural Motor, ideado, con sus tres ruedas y sus ocho caballos de potencia, por Dan Albone.

La posibilidad de trabajar con hasta 2.500 kg lo convirtió en un éxito comercial internacional, a pesar de que su velocidad de trabajo fuera 8km por hora. La incorporación de una cuarta rueda data de 1908, en Inglaterra, de la mano de Herbert Saunderson, que trabajaba en Saunderson Tractor and Implement Company. La utilidad de esta maquinaria para el sector agrario no tardó en captar el interés de las empresas dedicadas a la fabricación de otros vehículos, por lo que en 1917 Ford ya estaba sacando a la venta el tractor Fordson G, que sería un suceso notable, ya que masifica su producto a nivel internacional.

A este hito le siguen mejoras cuantitativas que no alteran la naturaleza inicial del tractor, como las modificaciones a las ruedas (de caucho en el modelo de la International Harvester, en 1919, o neumáticos hinchables de Allis-Chalmers en 1929), la cabina cerrada del modelo de Lanz en 1937 o la notoriedad de Caterpillar en 1943 con su novedad de tractor de cadena u oruga.

La década del 50 continuó mejorando los vehículos hacia la comodidad del conductor. Así, los nuevos tractores pasaron a incluir cabina insonorizada, radio y dirección asistida. La dirección hidráulica (que mejora el manejo y la dirección del volante) y la trasmisión hidrostática (a través de la cual la energía del motor se convierte en energía hidráulica, que, además de eficiente y renovable, es más económica) llegarían en 1952 y 1967, respectivamente. Las modificaciones, tanto entonces como hoy, buscaban lograr mayor potencia y precisión con vehículos cada vez más livianos y confortables.

 

Los nuevos avances

El mundo cambiante propone nuevos desafíos para la agricultura. Al igual que sucede con los vehículos de tránsito urbano, los tractores de campo empiezan a migrar desde los combustibles fósiles hacia tractores híbridos o completamente eléctricos (ayudados por el uso de baterías). Otras opciones incluyen cambiar a combustibles más amigables para el ambiente, tales como hidrógeno o hidrógeno en combustión, pilas de combustible (realizan una combustión en frío y son recargables, por lo que reducen notablemente el impacto ambiental) o metano (que puede producirse sin salir del sector agrario).

Esta creciente tendencia hacia la maquinaria eléctrica e hidráulica reduce la necesidad de engranajes complejos o cadenas cuantitativas, lo que flexibiliza el diseño de los tractores clásicos y mejora su precisión. Desde el Consumer Electronics Show (CES) llevado a cabo en Las Vegas en 2022 ya no es imposible pensar en tractores inteligentes, dirigidos desde un smartphone y que cuentan con la incorporación de cámaras e inteligencia artificial.

Este prototipo se suma a los esfuerzos de otras compañías internacionales que buscan la automatización de la maquinaria agraria para reducir la necesidad de mano de obra y las demandas (y consecuencias) ambientales generadas por el cambio climático (avanzando así hacia la agroecología) a la vez que gana precisión (ya que están controlados por GPS) y podría reducir, en algunos casos, la utilización de químicos.

 

Otras innovaciones en el campo

La ayuda de la tecnología en los procesos agropecuarios es notable, también, en otros inventos. Las últimas novedades que han merecido atención internacional (sobre todo a través del Salón Internacional de la Maquinaria Agrícola) son: el Intelligent Spray Control System (cuyo sistema de pulverización se adecúa al follaje a través de sensores), el Speed Control (que controla la dosificación en vistas de la velocidad), el Farmdroid FD20 (que apuesta por un método de siembra más preciso).

El CropVision (que ayuda a clasificar las papas en el nivel de almacenamiento a través de imágenes), el NutriSense (cuyo sensor infrarrojo ayuda a medir los nutrientes de los productos recogidos), el Venti'Javelot (que mide la temperatura de los granos y ayuda a la ventilación adecuada), el Aura (dentro del sector ganadero, maximiza la producción a través de la reducción de tiempos), el Cogen'Air (un panel solar que genera energía a partir del calor a través de un sistema propio), el Benne FUSION (que mejora el transporte de productos), el VitiDrive (apuesta por la automatización de los motores eléctricos), el Cenius-TX Zone Finder (que, a través de sensores, genera un mapa del suelo) y el Pressure sensor in the cleaning system (que mejora los sistemas de limpieza).

 

A pesar de las dificultades y cambios constantes, el sector agropecuario logra avanzar y actualizarse constantemente. No es de extrañar, entonces, la creciente tecnologización en busca de eficiencia y reducción del impacto ambiental en los nuevos modelos de tractores.

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias