

A través de un estudio de secuenciación genómica, el Instituto Nacional de Enfermedades Virales (INEVH) “Dr. Julio Maiztegui” de la ANLIS Malbrán detectó este miércoles la circulación de una nueva variante del virus Dengue tipo 2 en el país, denominada genotipo II-Cosmopolita.
No obstante, los especialistas remarcaron que “más allá del virus lo central sigue siendo eliminar los criaderos de mosquitos e intervenir cuando el cuadro se está agravando”.
“Si bien esta variante ya había sido reportada previamente en la región, primero en Perú (en 2019) y posteriormente en Brasil (en 2021), esta identificación marca la introducción de un nuevo genotipo de Dengue tipo 2, donde hasta el año 2022 circulaba el genotipo III-Sudeste Asiático Americano”, indicó el comunicado de la cartera sanitaria.
Por otro lado, el Ministerio Salud informó que los casos acumulados registrados en esta temporada están por encima de 2022 y 2021 y comparando con las dos epidemias previas se encuentra un 48,4% por encima de los del mismo periodo en 2020 y 27% por encima del número de 2016.
"El dengue en verdad son 4 virus distintos; les podrían haber puesto distintos nombres pero les pusieron 1, 2, 3, y 4. Tienen características similares pero también diferencias. El dengue 2 es el que causa más epidemias en el mundo”, explicó a Télam la viróloga Andrea Gamarnik, jefa de Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir.
Dentro de cada virus hay distintos genotipos. En el caso del dengue 2 existen 6 genotipos distintos. En el brote actual se acaba de determinar que el genotipo del dengue 2 se llama Cosmopolita, que tiene algunas características que podrían explicar la cantidad de casos y que haya tantas muertes, pero no hay todavía datos concluyentes sobre esto.
Hasta el 8 de abril (fecha de cierre del último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud) se habían notificado 27 personas fallecidas con dengue, pero según los reportes provinciales esa cifra actualmente es más alta. Del total de fallecidos reportados en el boletín, 16 fueron confirmados por pruebas moleculares con identificación de serotipo, dando como resultado que 10 tenían dengue 2 y 6 dengue 1.
De los once restantes, si se tiene en cuenta la circulación viral de las jurisdicciones donde se produjeron puede asumirse que 9 de ellos corresponderían a zonas donde sólo se identificó la circulación de dengue 2.
"Teniendo en cuenta la gran cantidad de enfermos de dengue que hubo en epidemias anteriores afectados principalmente por la variante 1 del virus, al ser sensibilizados por una variante diferente esto puede aumentar la posibilidad de desarrollar la forma grave de la enfermedad”, indicó Mario Linares, del Instituto de Biología de Altura de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), a Télam.
Para el especialista, esta situación “quizás puede explicar que no es que el virus dengue 2 sea más agresivo que el uno, el tres o el cuatro y por eso se están viendo más internaciones, incluso fallecidos; sino que es por la combinación de un virus diferente en personas que ya habían sido sensibilizadas por una infección anterior con otro serotipo”.
En el mismo sentido, Salud informó que los factores individuales de riesgo pueden determinar también la gravedad de la enfermedad e incluyen además de la infección previa, la edad (menores de 5 y mayores de 65 años), enfermedades crónicas (asma bronquial, inmunosupresión, diabetes) y personas gestantes.
“El dengue 2 es asociado históricamente a cuadros de mayor gravedad, lo mismo que el tema de las reinfecciones, pero esto no es lineal; no es que una persona que se infecta con dengue 2 si o si va a estar grave o si se reinfecta va a hacer hemorragia. Hay que llevar un poco de tranquilidad porque la letalidad de este virus afortunadamente es baja”, sostuvo el médico infectólogo Tomás Orduna y pidió evitar los criaderos de mosquitos para que no se propague y tener claro los cinco signos de alarma que pueden indicar cuando un cuadro de dengue se está agravando para intervenir inmediatamente: trastorno de la sensibilidad, dolor abdominal intenso, vómitos permanentes, hemorragias y tendencia a la hipotensión o lipotimia.
“Si yo agarro al paciente ahí y lo trato con hidratación por vena, ese paciente en un 99 por ciento de los casos se recupera, por eso es central reconocer estos síntomas", detalló el médico.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia del dengue creció de 505.430 casos en 2000 a 5,2 millones en 2019. La epidemia afecta particularmente a la región de las Américas que para 2022 había notificado 2,8 millones de casos y 1.280 muertes, una tendencia creciente que continúa en 2023 donde hasta finales de marzo se habían reportado 441.898 casos y 119 muertes.