

El lunes 8 el Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de La Plata realizará un homenaje a Laura Carlotto "colocando una placa en honor a ella y su lucha", informaron con vistas a la actividad, y agregaron: "Luego en el aula, tendremos un momento para conversar con Estela y que nos cuente más sobre sus historias de vida".
"Su desaparición llevó a que su madre, Estela, empezara el camino de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo reclamando por la aparición de lxs 30 mil compañerxs que se llevó la dictadura. Estela es para nosotres, un ejemplo para continuar peleando por el país que soñaron", señalaron desde ese centro de estudiantes.
Laura Carlotto era de La Plata, y fue secuestrada con 23 años de edad junto a su pareja en noviembre de 1977, en una confitería de la ciudad de Buenos Aires.
Estaba embarazada de dos meses y medio, y estudiaba Historia en la Universidad Nacional de La Plata, donde militaba en la Juventud Universitaria Peronista.
Fue trasladada a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y más adelante al centro clandestino de detención La Cacha, ubicado en La Plata. Su pareja, llamado "Chiquito", fue torturado y asesinado un mes después de su secuestro frente a sus propios ojos.
Durante la dictadura, como hacían con otros casos de desaparecidos asesinados en cautiverio, la Policía Bonaerense informó que Laura murió el 25 de agosto de 1978, a la 1:20 de la madrugada, en un enfrentamiento "con fuerzas conjuntas, dependientes del Área Militar 114, en la intersección de la Ruta Nacional N° 3 y Cristianía, Isidro Casanova". Su cuerpo fue entregado por esa fuerza de seguridad a una empresa funeraria, y de esa manera Estela Carlotto pudo recuperar sus restos.
Pera más allá del relato oficial, a Laura se le podía ver la mitad del rostro destrozado por itakazos y el vientre perforado por un disparo.
Años después, en 2014, el hijo de Laura, Guido, y su familia se reencontraron gracias al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo.