

La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción este miércoles al proyecto de "Sistema Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios", que pone límites a las cuotas de los deudores hipotecarios y establece que la actualización mensual del saldo del capital se establecerá “por remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (IAR)”, con una cuota a abonar que no debe superar el 30 por ciento de los ingresos de los deudores.
La iniciativa, que busca mejorar la situación de los deudores de créditos hipotecarios con la modalidad UVA y UVI, obtuvo 134 votos afirmativos, 40 negativos y 18 abstenciones.
Como informante del dictamen de mayoría, la diputada Alicia Aparicio (Frente de Todos) señaló “que es muy importante" la aprobación de la iniciativa en cuestión.
#HipotecadosUVA estamos en @DiputadosAR . La lucha incansable de este colectivo logró el tratamiento de nuestra problemática. Es imperioso que se contemple el sobre endeudamiento de las familias trabajadoras para que logremos pagar #HipotecasJustas. pic.twitter.com/Nh09iMegxZ
— @HipotecadosUVANacional (@hipotecadosuva) July 5, 2023
Sobre el dictamen de minoría, expuso el diputado Martín Tetaz (Evolución Radical) y consideró que “el UVA es un muy buen mecanismo para permitir la existencia de crédito de largo plazo, en contextos de alta inflación”.
“Ojalá que Argentina pronto tenga una moneda estable, no tenga inflación y no necesitemos un sistema monetario alternativo que es lo que genera el UVA”, agregó Tetaz.
“No es cierto que la gente que ha sacado un crédito UVA deba más que la plata que sacó. En realidad, deben menos, en dólares y en ladrillos, que lo que debían cuando sacaron el crédito”, advirtió. “Su enorme ventaja es que es un mecanismo muy justo, porque garantiza que devuelvan exactamente el mismo valor real que se le prestó”, detalló el legislador radical.
Por su parte, el diputado Juan Manuel Pedrini (Frente de Todos) aseguró que el proyecto trae "justicia y equidad" y resaltó que la clausula de indexación debe ser la que se está proponiendo actualmente: la remuneración promedio de los trabajadores estables.
“Hay que legislar en favor del deudor, el consumidor debe tener la protección del Estado. Queremos defender los intereses de las familias argentinas y los asalariados, por eso ponemos el tope del 30% del salario”, agregó Pedrini.