

La semana pasada se llevó a cabo una nueva reunión del Consejo Consultivo para el Desarrollo de la ciudad de La Plata. El jueves 13 de julio, con la coordinación general del ingeniero Francisco Gliemmo, se llevó a cabo en la localidad de Los Hornos. Está integrado por más de 30 instituciones públicas, privadas, sociales, laborales, académicas y productivas que trabajan mancomunadamente para el fomento y desarrollo de una planificación estratégica en la ciudad de La Plata.
El encuentro tuvo lugar en el Centro de Formación Laboral de la Unión Obrera Metalúrgica, donde su Secretario General, Nino Di Tommaso, dio unas cálidas palabras de bienvenida a los integrantes del Consejo.
Luego de realizar la lectura y la aprobación por unanimidad del acta de la reunión anterior del 16 de junio, Gliemmo propuso dar un tratamiento específico al cordón flori-fruti-hortícola (el más importante del país) donde se producen alimentos frescos y que potencialmente es generador de miles de puestos de trabajo.
En ese marco convocó a los especialistas que, desde hace mucho tiempo, han realizado numerosos trabajos e investigaciones sobre ese polo productivo, como la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, el CONICET, la UCALP y la UNLP.
Lo hizo para conocer las conclusiones de lo realizado y conformar un grupo de trabajo, con la incorporación de la UTN Regional La Plata , el área de Industria del Consejo con el protagonismo de Antonio Di Tommaso, de la UOM, la Secretaría de Producción del Municipio de La Plata que integra César Camacho, y representantes de los trabajadores del cordón para "proponer medidas concretas para su ordenamiento y desarrollo".
Sobre ese tema, Susana Martínez aclaró que hace más de 20 años presentó, junto a su equipo de trabajo, un proyecto para cubrir todas las necesidades del Cordón, pero fue siempre postergado y señaló que, además, un tema preocupante es la falta de control sobre el uso de agroquímicos que origina una producción ni sustentable ni sana.
Por su parte, Fernanda Archinelly, especialista del CONICET, afirmó que eso es una realidad, y que no existen controles sobre el uso de insecticidas ni hay productos certificados. Otros de los temas preocupantes para el Consejo son la extracción y la utilización del agua.
Al respecto, el consejero Julio Castro (SOSBA), hizo hincapié en la cantidad de proyectos postergados en la ciudad y se refirió a que "se debe ser muy concreto" en la presentación de esas propuestas, que deben fundamentarse "siempre sobre el soporte técnico del conocimiento, pero comprometiendo a los políticos que lleven adelante los mismos".
Sobre el recurso hídrico agregó que existe un Código de Agua, "pero el organismo que lo tiene que aplicar no lo hace, por lo tanto, funciona totalmente desarticulado".
Posteriormente, el ingeniero Gliemmo se refirió a la importancia de la firma del convenio realizado entre la Cámara de Turismo, presidida por Daniel Loyola, y el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata para la instalación de una terminal de pasajeros en el Puerto que comunicará con la costa uruguaya, Colonia, Montevideo, Punta del Este y todo nuestro Delta.
De concretarse esa iniciativa se generarán muchos puestos de trabajo y desarrollo turístico de la Región.
Su diseño y proyecto, que estuvieron a cargo del ingeniero Rodolfo Roca tiene un presupuesto de 6 millones de dólares, lo que representa un monto de inversión mínimo si se tiene en cuenta lo que puede generar en el sur de la Capital Federal.
Gliemmo añadió que el Consejo continuará peticionando más conectividad de infraestructura vial, con continuación de la Ruta 6 hasta el Puerto La Plata, la prolongación de la autopista La Plata - Buenos Aires hasta la intersección de la Ruta 11 y un proyecto, entre otras propuestas, de reubicación del aeropuerto de esta capital de la Provincia.