El Ministerio de Transporte de la Nación cedió un dique flotante a Astillero Río Santiago en un acto que encabezaron este mediodía en la Isla Demarchi el titular de esa cartera, Diego Giuliano; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, y el Presidente del Astillero Rio Santiago (ARS), Pedro Wasiejko.
Se trata del Dique Flotante 5, que permitirá a la planta naval de Ensenada "recuperar sus capacidades de puesta en seco de embarcaciones, un hecho de vital importancia no sólo para la región sino también para la atención de la flota de embarcaciones del Estado Nacional", destacaron desde el ARS.
En ese marco Giuliano afirmó: “Esta política de Estado es una decisión que tiene que ver fundamentalmente con estar siempre pensando en mejores soluciones, en la competitividad de todo este sistema y en los trabajadores, quienes han realizado un empuje particular para reparar las malas políticas que se han llevado adelante en la Argentina durante el gobierno anterior. Estamos cumpliendo con ese proyecto que en algún momento soñó Mario Meoni y Sergio Massa a partir del diseño de políticas nacionales que reparan y subsanan las lastimaduras que dejaron las malas políticas en materia de transporte”.
“Hemos demostrado que cuando nos quieren privatizar, resistimos desde la perspectiva del trabajo, haciéndonos cada vez más eficaces y eficientes en nuestras políticas y en nuestros productos. En la industria naval y en la política naviera fluvial y marítima empezamos a tener objetivos y a cumplirlos y así nos pasa con el Astillero Río Santiago”, agregó el ministro de Transporte.
Por su parte Augusto Costa celebró “que a partir de ahora el Astillero Río Santiago tenga más posibilidades de producción y de trabajo".
Y agregó: "El Astillero tiene una capacidad enorme y recuperarlo es motivo de orgullo. Reactivar la industria naval es un objetivo estratégico y también una obligación: por una decisión clara y contundente del gobernador Axel Kicillof, estamos poniendo otra vez al Astillero Río Santiago en el lugar que se merece".
Wasiejko destacó que “las reparaciones navales son movilizadoras de un sistema productivo, logístico y comercial, tanto público como privado que componen núcleos productivos regionales, generando empleo efectivo, desarrollo de proveedores locales y movimiento económico", y agradeció a Giuliano y a la secretaria de Transporte Jimena López por las gestiones "para concretar el permiso de uso del dique”.
“Es una herramienta muy importante que estaba sin uso como consecuencia de las políticas neoliberales de la época de Menem y Cavallo. La gestión de Macri y de Vidal en la provincia de Buenos Aires continuaron contundentemente afectando todo lo vinculado con lo público y también con el sector productivo tanto estatal como privado, básicamente porque no les interesa producir. Cuando nosotros hablamos de soberanía hablamos de esto, de promover la producción , el desarrollo científico y tecnológico, la construcción de barcos, de aviones, de radares”, concluyó.
A su turno, el secretario General de ATE Ensenada, Francisco “Pancho” Banegas agradeció a los funcionarios presentes "por el trabajo que permitió llegar a la concreción del traspaso del dique" y aseguró que "es fundamental garantizar la continuidad de la actual gestión de gobierno para seguir fortaleciendo la soberanía nacional".
También valoró el trabajo conjunto con Tandanor y con otros astilleros privados "para seguir desarrollando la industria naval nacional".
Por otra parte Jimena López expresó: “La soberanía es mucho más que un concepto, la soberanía se hace cuando cada uno de ustedes suelda, arregla y pone en valor algo que es central y estratégico para la industria de nuestro país. Cuando defendemos la importancia de la industria naval tiene que ver con que podamos entender que las democracias tienen que ser fuertes pero por sobre todas las cosas tienen que ser soberanas, y lo que se discute ahora, cuando pareciera que algunos candidatos plantean como agenda de trabajo las posibilidades de una privatización es particularmente estos dos modelos de país”.
Finalmente, voceros de prensa del Astillero señalaron que "la capacidad pública de puesta en seco en el país es escasa y limitada" y que "resulta estratégico tener un sistema de puesta en seco en cercanías de un puerto".