viernes 19 de septiembre de 2025 - Edición Nº 29.188

Política | 23 ago 2023

Lamberti: "En La Plata, entre los conflictos más importantes frente al cambio climático se encuentra la urbanización acelerada"

La concejal presentó un proyecto para que el Ejecutivo municipal informe qué se hizo a partir de la sanción de la Emergencia Climática en el Partido.


La presidenta del bloque del Frente de Todos en La Plata, Yanina Lamberti, presentó este miércoles en una nueva sesión ordinaria del Concejo Deliberante un proyecto para que el Ejecutivo municipal informe cuáles fueron las medidas llevadas a cabo a efectos de cumplimentar la Ordenanza 12233/22, que declara la Emergencia Climática en el Partido.

La edil solicitó el diagnóstico y políticas públicas implementadas, acciones y obras realizadas, gastos realizados en el marco de la norma, adecuaciones presupuestarias realizadas, y metas cumplidas e incumplidas de dicha norma.

El pedido se enmarca tras las inundaciones que se registraron en varios puntos de la ciudad el pasado jueves 17 de agosto, que afectaron a miles de familias, donde, según la concejal, "quedó expuesta nuevamente la vulnerabilidad de la ciudad frente a estos fenómenos climáticos". 

"En La Plata, entre los impactos y conflictos más importantes frente al cambio climático se encuentra la urbanización acelerada y no planificada, caracterizada por procesos de urbanización no adaptados al ambiente. Este proceso de urbanización no controlada ni planificada, sumado al aumento de eventos de precipitaciones intensas, han generado impactos para la ciudad de tipo económico y social", señaló Lamberti.

"A esta situación se suma que mientras se declaraba la emergencia climática en el 2022, se subejecutó el presupuesto destinado en obra hidráulica. Por ejemplo, durante el 2021 se ejecutaron sólo 75 millones de más de 400 millones presupuestados, mientras que en el 2022, con un crédito vigente de 743 millones solo se ejecutaron 640 millones. También se observa en los barrios escasas tareas de mantenimiento de zanjas, sumideros y cruces de calles, con crecimiento de microbasurales que complican aún más la situación y determinando que gran parte de nuestra ciudad no esté preparada para eventos extraordinarios de lluvias", añadió la edil.

“En este contexto, nos preguntamos en qué ha consistido la declarada emergencia climática, cuál fue el diagnóstico, cuáles fueron las metas establecidas, qué acciones se llevaron a cabo, cuál fue el presupuesto destinado a dicha emergencia y cuáles de las metas establecidas pudieron ser realizadas, sobre todo teniendo en cuenta lo mucho que falta hacer en nuestra ciudad”, manifestó la dirigente.

Cabe mencionar que el año pasado, el Concejo Deliberante declaró la Emergencia Climática desde el primero de marzo del 2022, y por el término de dieciocho (18) meses, “en virtud del calentamiento global y así establecer medidas obras y acciones coordinadas de adaptación y mitigación al cambio climático”.

“En su momento se declaró la Emergencia Climática, una Ordenanza con un título rimbombante, en donde no se sabía qué presupuesto ni las acciones que iba a llevar adelante”, recalcó la concejala, y destacó "la importancia de que el Concejo Deliberante comience a informar acerca sobre las acciones y políticas que está haciendo el Municipio, es necesario y hace falta porque durante el fuerte temporal no había un protocolo a seguir”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias