

La Biblioteca Central de la Provincia cierra el “Ciclo de Cine Documental” con la proyección del film “El limonero real”, dirigido por Gustavo Fontán.
La iniciativa forma parte del programa Buenos Aires Lectora, impulsado por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires. Tendrá lugar el miércoles 30 de agosto a las 15:00 en la Sala de Conferencias de la Biblioteca (Calle 47 N°510), con entrada libre y gratuita.
Una familia de pobladores del río Paraná se dispone a compartir el último día del año. Son tres hermanas, con sus maridos e hijos, que viven en tres ranchos, a la orilla del río, separados por espinillos, algarrobos y sauces. Aunque Wenceslao intenta convencerla, su mujer se niega a asistir a casa de su hermana para participar del festejo. Dice que está de luto: su hijo, su único hijo, murió hace seis años. También sus hermanas y sus sobrinas se desplazan para convencerla. Pero ella sigue firme en su negativa: está de luto.
El río omnipresente, las variaciones de la luz, el baile festivo, el sacrificio del cordero y la comida, el vino y los cuerpos, todo es atravesado, desde la percepción de Wenceslao, por las dos ausencias: la de su mujer y la de su hijo muerto, cuya figura emerge cada tanto, otorgándole al relato una densidad creciente. Desde el alba –“Amanece. Y ya está con los ojos abiertos”- hasta el regreso de Wenceslao al rancho después de la medianoche, cada acción cotidiana se vuelve ceremonia y el tiempo una espiral de sensaciones y recuerdos.
Gustavo Fontán se graduó en Licenciatura en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó estudios de Dirección de Cine en el Centro Experimental de Realización Cinematográfica (ENERC).
Sus películas indagan en los cruces cine-literatura y ficción-realidad. Director de sus propios guiones, entre ellos podemos mencionar “El paisaje invisible” (2003), “El árbol” (2006), “La orilla que se abisma” (2008), “La madre” (2009) y “Elegía de abril” (2010).
Como docente, se desempeña como profesor titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Fuera del país dictó conferencias, talleres y seminarios en Universidades de España, Italia y Estados Unidos. Publicaó los libros de cuentos Los días vacíos (1990), La voz del sospechoso (1993) y Pasto del Fuego (2008).