sábado 3 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 20 sept

Cómo era "el mundo gay de La Plata de la década del 90, o al menos en parte de él": entrevista en la previa del estreno de "Ellxs"

Tener que viajar a la ciudad de Buenos Aires para caminar "de la mano", andar por la zona de 7 y 58 donde la comunidad gay de La Plata "daba la vuelta al perro", y otras historias son contadas por la actriz y directora de una obra que estrenarán este viernes. "Fue un proceso, una época, finales de los 80 y principios de los 90, cuando todavía no había tratamientos contra el HIV. Los estaban recién probando, y no se sabía si con un beso se contagiaba. Era muy estigmatizante", explicó en una charla con Info Blanco Sobre Negro.


Por: Nicolás Harispe

Verónica Caballero es vecina de La Plata, egresada de la Escuela de Teatro y protagonista y directora de la obra "Ellxs". En su trabajo cuenta postales de la ciudad de La Plata desde la perspectiva de alguien que estudiaba actuación y pertenecía a la comunidad gay. Eran tiempos distintos, en los que la mayoría de las familias "sabían todo, pero de eso no se hablaba", como explica la entrevistada.

"Soy platense, siempre estuve rodeada de gente gay, estudié en la Escuela de Teatro. Tengo que reconocer que a diferencia del resto de la Ciudad, ahí era todo lo mismo, había libertad y no existía ninguna discriminación, todo lo contrario. En ese ámbito no tuve problemas porque era un contexto muy especial. En la calle era distinto, es verdad. Para caminar de la mano había que tomarse un tren hasta la Capital Federal", cuenta Verónica. 

En aquellos años de post dictadura el aparato policial gozaba de más impunidad que hoy, o por lo menos para salir a cazar jóvenes los viernes y sábados a la noche. El centro de La Plata se llenaba de razias, con decenas de uniformados que irrumpían en lo mejor de la noche en lugares bailables o bares. Cada fin de semana terminaban demorados cientos de pibes y pibas que horas después eran retirados por algún mayor, durante la madrugada del sábado y el domingo. El "verdugueo" era moneda corriente. 

La maldita policía que implosionó (relativamente) con el crimen de José Luis Cabezas, reclamaba un pago extorsivo por eludir esos operativos, que se hacían al sólo efecto de recaudar dinero al bajo costo de una extorsión a los bolicheros.  Llevar pelo largo, como en la dictadura, seguía siendo un problema para andar de noche. Ser gay era mucho peor. Le preguntamos a Verónica qué recuerdos tiene con relación a ese clima represivo que se sentía en el corazón del centro platense. 

"Razias en la Escuela de Teatro no recuerdo que hayan existido, pero sí me acuerdo de que las fiestas eran un descontrol. Ahora ya no hay tanta  discriminación. Por ahí en esa época había más miedo de que se enteraran en la familia o en el laburo, pero ahora yo trabajo en una oficina pública y las parejas gay están totalmente normalizadas", explica.

Con respecto a lo que representaba vestirse de mujer habiendo nacido con cuerpo de varón, Verónica menciona que tiene "un recuerdo que es bastante gracioso". 

Estaban por ir a una fiesta de disfraces, y en esa época vivía "medio en comunidad" con sus amigos y amigas. 

Cuenta la entrevistada: "Había dos flacos que no eran gays, eran heterosexuales. Uno de ellos era gordo y negro y el otro rubio y flaco. En la Escuela de Teatro hacían una especie de sketch donde uno cantaba y el otro hacía el ruido de la púa del disco. Ese día ya era de noche y se vistieron de mujer, parecían dos tías viejas. Íbamos a salir para la escuela y mientras esperaban al resto se fueron a dar una vuelta y se tomaron del brazo bromeando. Pero los vio la cana y aunque no se los llevaron hubo una situación tensa. Le explicamos a la policía que estaban yendo a una fiesta de disfraces, insistimos y logramos que los dejaran ir, pero salieron pálidos".

El "momento de blanquear" la preferencia sexual de cada persona no era como en esta época, obviamente. "Se hablaba 'del amigo de', o 'de la amiga de', pero de las relaciones entre el mismo sexo no tanto, era más raro", cuenta de actriz y directora de "Ellxs". 

Y agrega: "Había algunos boliches gay, pero en La Plata tardaron en aparecer. En Buenos Aires existían más, e iban más varones que mujeres". 

El punto de inflexión, o la época en la que comenzó una apertura en la sociedad argentina y también a nivel global, y que derribó muchos tabúes y mitos en torno a la sexualidad (y sobre todo a la homosexualidad), "son difíciles de precisar con certeza", según la entrevistada.

"Puede ser que hayan colaborado los sketchs de (Alejandro) Urdapilleta, (Humberto) Tortonese y (Antonio) Gasalla, o el éxito y la popularidad de Marilina Ross, Sandra (Mihanovich) y Celeste (Carballo). Pedro Almodóvar también hablaba de todo en esa época", recuerda la artista.

Sobre la obra de teatro que protagoniza, "Ellxs", Verónica cuenta: "No le quise poner un año específico porque sería demasiado estructurado. En realidad fue un proceso, una época, los finales de los 80 y principios de los 90. Cuando todavía no había tratamientos efectivos contra el HIV, y los que existían estaban recién siendo probados. No se sabía si con un beso se contagiaba, eso era muy estigmatizante. ¡Y no pasaron tantos años de eso, en 35 años fue un cambio absoluto!".

Sobre el final de la entrevista, la actriz remarca que ahora es "totalmente distinto todo". Por ejemplo, "la forma de relacionarse", y explica: "En La Plata había un lugar de yiro donde iban todos los gays, la zona de 7 y 58 y el Ministerio de Obras Públicas. Ahora es todo por aplicaciones. Recuerdo de ir con mis amigos para ver y 'chusmear' quién estaba, era como la vuelta del perro que se hace los domingos en muchos pueblos.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias