

La AMIA La Plata conmemoró este lunes el Iom Kipur, festividad emblemática de la comunidad judía que incluye un ayuno de bebidas y alimentos durante 25 horas y culmina con la oración de “Neilá”.
Conocido como el Día del Perdón, se celebra cada 25 de septiembre en Israel y configura el evento más importante de la colectividad, incluso para quienes no se encuentran directamente ligados a la religión.
El nombre del día más sagrado del judaísmo, Yom Kippur, significa "día de expiación", en español, según la RAE, se escribe Yom Kipur. Se celebra en el décimo día del Tishri, el primer mes del año civil y el séptimo mes del años religioso en el calendario lunisolar hebreo. Este año, el Yom Kipur se celebra el 10 Tishri, 5783 - 24 y 25 de septiembre de 2023, según el calendario gregoriano.
Según la tradición, esta fiesta empezó con el profeta Moisés. Después de que Dios diera a Moisés los 10 Mandamientos en la cima del Monte Sinaí, el profeta volvió junto a los israelitas. Durante la larga ausencia de su líder, los israelitas empezaron a adorar a un becerro de oro, considerado un falso ídolo. Furioso, Moisés rompió las tablas de piedra en las que estaban grabados los Mandamientos y se volvió a la cima de la colina para pedir el perdón de Dios para él y su pueblo. Moisés volvió con un segundo juego de lo 10 Mandamientos y el perdón de Dios para el pueblo hebreo.
El Yom Kippur marca el final de los Días Temibles, o Días de Arrepentimiento, que se inician con el Rosj Hashanah, el día de Año Nuevo judío. Durante un periodo de 10 días, las personas pueden influir en los planes de Dios para el año que empieza. Según la Mishnah, el texto legal que ordena el día a día del judaísmo, en el Rosh Hashsanah Dios inscribe los nombres de las personas en tres libros: en uno de estos libros registra a la gente buena, en otro apunta los nombres de las personas malas y, en un tercero, anota a los que no son ni totalmente malvados ni totalmente rectos.
Los judíos creen que pueden hacer actos de oración, arrepentimiento y caridad durante los Días Temibles para influir en la decisión de Dios y cambiar como se les categoriza antes de que se sellen los libros en el Yom Kipur.
Durante esta jornada, de profunda introspección y conexión con Dios, todos los ciudadanos detienen sus ocupaciones con el objetivo de comprender la esencia de la festividad: el perdón, la voluntad de perdonar y la importancia de saber perdonar.
El acto del que participó el intendente Julio Garro tuvo lugar en la sede de AMIA La Plata (4 N°974) y contó con la participación de su presidente, José Schvartzman.
“Hoy acompañé a la comunidad judía de la ciudad en una jornada especial y de reflexión”, dijo Garro durante la ceremonia, y les deseó "un año lleno de paz, amor y salud".