

El próximo domingo 1º de octubre, a las 20 horas, se presentará en la sala B del Pasaje Dardo Rocha de La Plata, ubicado en la calle 50 entre 6 y 7, la obra teatral “Parador Oro Verde”.
La pieza aborda la historia de un parador rutero perdido en los recovecos desolados de Oro Verde, Entre Ríos, donde las moscas inundan el pueblo, el calor no se soporta y se respira un aire espero. Dos mujeres reciben la visita inesperada de una tercera que aparece interrumpiendo la tranquilidad del lugar y les despierta intriga, dudas, enfrentamientos y deseos.
Dramaturgia: Selene Bustos Godín. Actúan: Selene Bustos Godín, Melissa Huizar, Agostina Palazzolo. Dirección: Valentina Nepote. Las entradas se pueden adquirir en la boletería de planta baja del Pasaje de 18 a 22 horas.
Por otro lado, en una nueva edición de “Cultura en Escena en el Argentino”, el Instituto Cultural bonaerense presentará “Romeo Santos y Julieta del Palihue”, obra teatral producida por el grupo de teatro “Oriyero” con dramaturgia y dirección de Blas Arrese Igor.
La función será el miércoles 4 de octubre a las 20 horas en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, ubicado en la avenida 51 entre 9 y 10.
La entrada es gratuita hasta agotar localidades. Las mismas se podrán reservar a partir del lunes 2 de octubre, desde las 10 horas, completando el formulario disponible en la web del Teatro Argentino.
“Romeo Santos y Julieta del Palihue” es una obra teatral que aborda tópicos del clásico shakesperiano resignificados a partir de la potencia de la poética territorial de Villa Elvira. El texto dramático de esta versión de Romeo y Julieta fue escrito a partir de una beca del Fondo Nacional de las Artes. También obtuvo un premio PAR otorgado por el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata.
El grupo de teatro “Oriyero” nació en el año 2017 cuando surge la idea de hacer “Jamlet de Villa Elvira”, una experiencia en dramaturgia de la recepción desde el campo popular.
Se trabajó a partir de un texto y de un autor canonizado como “culto”, para abordarlo desde la poética nacida de la identidad territorial de Villa Elvira. Esta obra contó con la producción del Teatro Nacional Cervantes, obteniendo una amplia repercusión que incluyó funciones accesibles para público ciego y sordo, y funciones gratuitas para colegios secundarios de escuelas públicas.
Así fue que aquel proyecto se transformó en una experiencia orientada a la inclusión y a la reivindicación de la fuerza de las poéticas barriales para generar experiencia de artes en las orillas. La Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) publicó el texto dramático como parte de su colección de industrias culturales.