

Según informaron desde el sector, el reclamo puntual es:
a) El atraso del precio de biodiésel establecido en pesos.
b) Los extensos plazos de cancelación del biodiésel por parte de las empresas petroleras; ambos establecidos por el Ministerio de Economía.
c) La implementación de un nuevo tramo de dólar soja, y d) el abrupto salto en el costo de las coberturas de tipo de cambio necesarias toda vez que casi el 90% de los costos de producción están relacionados al dólar.
Además, las cámaras firmantes en representación de la totalidad de las empresas elaboradoras de biodiésel, reclamaron ante el Ministro de Economía "medidas urgentes tendientes a permitir que la industria siga produciendo y entregando el biodiésel destinado al corte obligatorio consignado en la ley".
Y advirtieron: "De lo contrario, 10.000 familias se quedarían sin empleo a partir de noviembre".
También señalaron que "empresas PyME paralizaron sus operaciones de producción" durante septiembre, y que "en los próximos días estaría ocurriendo lo mismo con las pocas compañías que aún están operando, debido a la situación que se describe en la carta".
La misiva advierte: “Sin medidas urgentes no resulta económicamente factible la operación, toda vez que los dólares resultantes de convertir el cobro del precio de venta en pesos no alcanzarán siquiera para cubrir los costos variables de producción. Como consecuencia se pone en riesgo la continuidad de nuestras empresas y de los más de 10.000 empleos directos e indirectos relacionados con la actividad, la salud pública por el empeoramiento de la calidad del aire y el alejamiento del país de sus metas de ahorro de gases de efecto invernadero comprometidas bajo el Acuerdo de París - que tiene un rango superior al de las leyes al ser un acuerdo internacional suscripto por el Congreso-; resultando oportuno también incluir que sin previsibilidad se torna imposible invertir en desarrollo de mejores y más eficientes tecnologías de producción de biodiésel. Se dejan así de observar aspectos socioeconómicos, generando consecuentemente un impacto negativo para las economías regionales donde se encuentran insertas nuestras plantas”.
El próximo paso, según dejaron trascender las cámaras, podría ser comenzar con el envío de notificaciones por despido a los empleados de las plantas que ya están paralizadas.
❌Crisis en la Industria del ♻️Biodiesel:
— Cepreb (@Cepreb_ok) October 5, 2023
Desde CEPREB, CASFER y CAPBA solicitamos al Gobierno una solución para poder operar y evitar el desabastecimiento.
Desde septiembre un número mayoritario de plantas de biodiesel en todo el país están paralizadas. pic.twitter.com/ncjCmBjBqS