sábado 23 de agosto de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 13 oct 2023

Este sábado 14 de octubre un eclipse de Sol surcará el cielo en muchas ciudades

En La Plata se podrá visualizar poco antes de las 17 horas.


Por: María Cecilia Scalia*

Este sábado 14 de octubre de 2023 un eclipse de Sol surcará el cielo en muchas ciudades, brindando uno de los espectáculos naturales más fascinantes para observar.

Dependiendo dónde nos encontremos, podremos ver al Sol siendo ocultado por la silueta oscura de la Luna. Los sitios más favorecidos podrán ver un eclipse anular de Sol, el resto solo podremos ver un eclipse parcial.

Los investigadores del proyecto de divulgación científica “Astrochica” integrado por astrónomos y astrónomas de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata y del Instituto de Astrofísica La Plata (IALP) UNLP-CONICET, te invitan a disfrutar de este suceso.

En un eclipse anular, la Luna cruza por delante del Sol a medida que orbita a la Tierra y casi lo cubre por completo; pero, ¿por qué “casi”? Porque en esta ocasión la Luna se encuentra un poco más lejos de la Tierra y por esto su silueta es un poco más chica que la del Sol. Por este motivo, al pasar por delante de él, deja visible el borde brillante, un anillo de Sol, que rebosa la silueta oscura de la Luna.

Los privilegiados para observarlo se encuentran a lo largo de una franja en el mapa que puede verse coloreada en la Figura 1. Éstos verán el eclipse como en la Figura 2.

 

                                                                             Figura 1

                                                                                      Figura 2

 

Para quienes se encuentran en la zona gris del mapa, verán un eclipse parcial de Sol. En éste, el Sol solo es cubierto en una gran o pequeña fracción, dependiendo de cuánto tu ciudad se aparte de la zona desde donde se ve como eclipse anular. Desde La Plata y alrededores, podremos ver que la Luna tapa sólo un 5% del Sol a las 16:44 horas.

¿Vale la pena verlo? ¡Claro que sí! Pero ojo, tenemos que tener algunos cuidados:

No mirar al Sol a simple vista ni a través de anteojos de Sol, radiografías, etc. Puede producir un gran daño a la vista.
No usar los viejos filtros solares que venían para colocar en los oculares de los telescopios. Dejaron de fabricarse hace tiempo porque eran peligrosos.

 

 

 

 

Cómo sí observar el eclipse:

A través de una cámara oscura que podés construir muy fácilmente con papel, cartón y pegamento. Astrochica (@astrochica.ialp) te muestra cómo realizar uno:

  • En la sombra que proyectan las hojas de un árbol frondozo: los espacios entre las hojas dejan colar un poco de la luz del sol y en la sombra, observamos pequeños círculos de luz que son la silueta del Sol. Así que cuando este está eclipsado, podremos verlo allí.
  • En la sombra de cualquier superficie con agujeros pequeños. Hagan la prueba con una espumadera de la cocina o un colador de fideos: cuando no hay eclipse, la sombra proyectará círculos con cada agujero, cuando está eclipsado, la sombra mostrará esos círculos “con un pedacito comido”, porque estamos viendo el Sol eclipsado.
  • Anteojos con filtros especiales para la observación de Sol. Cuidado, compra de proveedores confiables y ve la fecha de vencimiento.
  • Vidrio de la máscara de soldar (din 16)
  • Por Telescopios con filtro especiales del estilo baader, mylar o H-alfa
  • Proyectar la imagen del telescopio sobre una pantalla blanca, sin colocar el ojo en el telescopio. Aquí tendremos que tener cuidado que no se sobrecaliente nuestro telescopio, se pueden derretir sus piezas.

*María Cecilia Scalia (amiga de Astrochica) es licenciada en Astronomía de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG) Universidad Nacional de La Plata y actual secretaria de Extensión, además de docente en dos materias en la unidad académica.

También es integrante del grupo de investigación “Sistemas estelares extragalácticos y su contexto cosmológico (SEECC)” del IALP-FCAG e integrante en dos proyectos de extensión: “Reducción de la huella de Carbono” @astronomicasygeofisicas.unlp y “Derecho al cielo nocturno” @derechoalcielo.lp, y en el proyecto de divulgación de la cultura científica “Astrochica” @astrochica.ialp.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias