martes 6 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 14 oct

En Argentina ya funciona una de las 100 supercomputadoras más poderosas del mundo

La instalaron en el Servicio Meteorológico Nacional para que la use todo el sistema científico-tecnológico argentino. Permitirá realizar pronósticos climáticos, estudios de genómica, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, entre otras aplicaciones.


La sede central del Servicio Meteorológico Nacional se llenó de emoción y orgullo: Argentina puso en marcha la supercomputadora Clementina XXI y, de esta forma, pasó a integrar el grupo selecto de países que cuentan con una máquina de esta tecnología, que se caracteriza por ser una de las 100 más poderosas del mundo. 

“Clementina XXI viene a reproducir una idea de un sistema científico argentino que se pone al frente a nivel Latinoamérica. Sabemos que el progreso y el desarrollo tienen que venir de la mano del apoyo tecnológico, de infraestructura, de servicios de calidad para todos los argentinos y las argentinas”, afirmó Celeste Saulo, directora del SMN, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM

Asimismo, la mandataria puntualizó: “Que esté en el Servicio Meteorológico Nacional es algo que a mí particularmente me enorgullece, habla de una reputación del organismo para poder llevar adelante el mantenimiento, la utilización y la explotación de estos recursos”.

La computadora, valuada en 1.740 millones de pesos, es cuarenta veces más poderosa que la más potente instalada hasta hoy en la Argentina, que es la que utiliza el SMN para desarrollar sus pronósticos. Permitirá realizar estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, el modelado de sistemas complejos, la confección de pronósticos meteorológicos, entre otras utilidades. 

 

 

Qué es la supercomputadora Clementina XXI 👇 pic.twitter.com/ICM9JdWoCW

— Valeria Román 🌎 (@ValeriaRoman) September 28, 2023

 

 

Además, estará a disposición de toda la comunidad científica y tecnológica de la Argentina bajo la administración del Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD). Cualquier investigador o investigadora podrá presentar proyectos para utilizar tiempo de cómputo, los que serán evaluados por un comité de expertos que asignará los recursos computacionales a cada uno de ellos.

 

 

Comenzó a funcionar "Clementina XXI", la nueva supercomputadora argentina. A nivel capacidad de procesamiento está en el puesto 82 del ranking mundial y es la más potente de Sudamérica. Será utilizada para pronósticos climáticos y modelado de temas de geología, ingeniería y… pic.twitter.com/RX6JeRUDPE

— Televisión Pública (@TV_Publica) September 28, 2023

 

 

Según Saulo, Clementina XXI dará múltiples respuestas a la ciencia argentina: “Entender cómo pueden circular distintas personas en un espacio reducido, cómo se pueden diseñar nuevas ciudades, todo ese tipo de cuestiones hoy se representan a través de computadoras. Es por esto que mediante simulaciones numéricas se podrá experimentar de manera más simple y menos costosa”, señaló la experta.

La científica también se refirió a la importancia de fortalecer la ciencia argentina: “Confiamos que a esto sólo le queda crecer. Sigamos apostando a la ciencia y sigamos apostando a nuestros científicos y científicas que es la única manera de pensar en un desarrollo inclusivo para mantenernos siempre al frente para la calidad de vida de nuestros ciudadanos”. 

En el acto estuvieron también presentes el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, su par de Defensa, Jorge Taiana, el secretario de Articulación Científico-Tecnológica, Juan Pablo Paz, la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro y el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina, Christian Asinelli.

 

 

Clementina XXI fue presentada hoy.
La Clementina original estuvo hasta 1980-81, se usaba como graboverificadora para la inscripción en materias.
Estaba en el Pabellón I de Exactas.
La había traído Manuel Sadosky en 1961. Medía 18 m de largo y tenía solo 5 Kb de memoria RAM. pic.twitter.com/I1FWBCuhwm

— Fabian Waldman (@FabianWaldman) September 27, 2023

 

 

Sobre Clementina XXI 

El nombre de la supercomputadora es un homenaje a “Clementina”, la primera computadora de uso científico que se instaló en el país en 1960, gracias a la gestión del científico y matemático Manuel Sadosky. Aquella antecesora funcionó durante una década desde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. 

Entre sus aspectos innovadores, se destaca que, por su tamaño y capacidad de cómputo, el equipo no puede ser refrigerado con el método tradicional de circulación de aire, sino que es enfriado utilizando agua, una técnica nueva en el país, por lo que aún debe pasar por diversas pruebas hidráulicas para asegurar su funcionamiento. 

Fue adquirida en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercómputo, implementada conjuntamente entre las carteras de Ciencia, de Defensa, el SMN y el CONICET, licitada por la empresa Lenovo y financiada por el Ministerio de Ciencia con fondos provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

 

 

 

 

🙌 ¡Clementina XXI ya está entre nosotros! Se encuentra en el SMN y está a disposición de la ciencia argentina.

🖥 Se trata de un nuevo hito en la historia del cómputo de alto desempeño en el país, que se remonta a la década del '60.

Conocela acá:
👉 https://t.co/3PHyFw8tzw pic.twitter.com/D65uFm4rWg

— SMN Argentina (@SMN_Argentina) September 28, 2023

 

 

 (Agencia CTyS-UNLaM) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias