

Por: Nicolás Harispe
“La ciudad de La Plata es una de las ciudades más importantes del país, y también una de las más desiguales. Según el INDEC, en el Gran La Plata el 35% de la población (322.422 personas) es pobre, lo que afecta al 26% de los hogares. Hay más de 90 mil personas en la indigencia, lo que afecta a 22.693 hogares", señaló la candidata a intendenta del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U), Luana Simioni.
En diálogo con Info Blanco Sobre Negro, la dirigente que encabeza a nivel local la lista que lleva a Miriam Bregman como candidata a Presidenta de la Nación, también expresó que en la capital bonaerense hay que votar por los candidatos de izquierda porque "alquilar es imposible, las escuelas y la salud están desfinanciadas", y agregó: "Trabajamos mucho y en condiciones precarias, sin derechos y cobrando menos que la canasta familiar".
Además, aseguró que la población tiene que "soportar los tarifazos de luz y gas, y viajar en pésimas condiciones", en referencia al sistema de transporte público de pasajeros.
"Y por si fuera poco, durante el año pasado, La Plata fue la ciudad con más femicidios de la provincia de Buenos Aires, habiendo solo un refugio municipal para combatir la violencia que sufrimos las mujeres", añadió.
"Todo esto lo sabemos porque nosotros, a diferencia de los políticos tradicionales, somos trabajadores que tenemos que atravesar estas condiciones todos los días, y todos los días también, peleamos para cambiarlas. En una situación donde el FMI pide ajuste, el gobierno de Unión por la Patria lo aplica y la oposición de derecha plantea que hay que acelerarlo, desde la izquierda decimos que no nos tenemos que resignar, que hay que terminar con esta política donde los que pagan los platos rotos son los trabajadores y el pueblo", continuó Luana Simioni en la charla con este medio.
"En los dos debates nacionales quedó claro que nuestra candidata a presidenta, Myriam Bregman dijo cosas muy diferentes al resto de los espacios. Nuestra mirada dista mucho de los espacios mayoritarios", afirmó la candidata en La Plata del FIT.
Info Blanco Sobre Negro: Qué balance hacés de la gestión de Julio Alak en los años en los que fue intendente? ¿Y de la de Julio Garro?
La mirada de la ciudad no puede separarse de la del país ni de la provincia. En La Plata tenemos una situación particular, en la que compiten por la intendencia el actual intendente y el ex intendente, es decir, podemos evaluarlos por lo que hicieron. Garro va por su tercer mandato queriendo empardar a Julio Alak, el intendente del menemismo, llamemos a las cosas por su nombre.
Más allá de la reconversión que quiera presentarnos hoy, Alak gobernó con políticas que profundizaron una ciudad desigual y que luego, en lo principal, fueron continuadas por (Pablo) Bruera y actualmente Garro.
Garro sostiene el Código de Ordenamiento Urbano, que permite que las grandes inmobiliarias continúen construyendo en una ciudad inundable y desarrollando la especulación inmobiliaria. En la región, el desarrollo de los barrios privados fue en contra de los humedales de la zona, mientras los barrios populares no sólo no cuentan con servicios básicos y accesos, sino que con cada lluvia pierden todo.
¿Por qué habría que votar a la izquierda en el plano nacional y local?
En principio, quienes nos votan tienen que saber que el voto a la izquierda, además de ser un mensaje político a los partidos tradicionales, es la garantía de que las peleas por nuestros derechos, los derechos de las mayorías, los trabajadores, las mujeres, de la juventud estén siempre presentes. Más en una situación en la que tanto (Sergio) Massa como (Javier) Milei y (Patricia) Bullrich plantean abiertamente que hay que terminar de realizar el ajuste que pide el FMI sin importar el costo social que signifique. Si hubiera que recortar en jubilaciones, en salud o en educación, si hubiera que devaluar aún más los salarios o reventarlos con la dolarización, estarían dispuestos a hacerlo. Para eso, tenemos que prepararnos. Una izquierda fuerte en el Concejo Deliberante, las legislaturas y el Congreso que también tenga su expresión en las calles, es el primer paso.
En una provincia donde el gobierno de Kicillof reprimió en Guernica a las personas sin techo, un gobierno que viene de hacer una reforma laboral regresiva para extender la jornada laboral de los trabajadores estatales, es más necesario que nunca conquistar bancas que lleven la voz de los de abajo y los trabajadores. Tenemos la oportunidad de fortalecer a la izquierda en el Congreso junto a Christian Castillo, docente de la UNLP y dirigente del PTS, candidato a diputado nacional.
Si en La Plata ingresaran concejales del FIT, ¿qué proyectos que nunca fueron discutidos podrían impulsar?
Para nosotros ingresar al Concejo Deliberante de la ciudad, en donde son parte los mismos partidos de siempre sin que nadie se entere lo que se discute puertas adentro, es una gran oportunidad para que otra voz se escuche. Por ejemplo, ya hemos presentado un proyecto de ordenanza local para enfrentar la violencia de género en la ciudad que lamentablemente nunca se ha discutido.
Como planteé, La Plata en 2022 fue la ciudad con más femicidios de la Provincia. Solo cuenta con un refugio municipal para mujeres y personas LGTB víctimas de violencia, con solo 22 plazas, lo que incluye también a sus hijas o hijos. El proyecto incluye subsidios, refugios, vivienda y trabajo con derechos para garantizar la autonomía económica de las mujeres víctimas de violencia.
El otro problema urgente que tiene la ciudad es el trabajo. Hoy 7 de cada 10 jóvenes trabajan de manera precarizada, sin derechos. Proponemos a nivel nacional y local la reducción de la jornada laboral, a 6 horas, 5 días a la semana, con un salario que cubra la canasta familiar, para repartir las horas de trabajo entre ocupados y desocupados. En el país, se podrían crear 1.200.000 puestos de trabajo y en la ciudad, 22.000 solo afectando a las grandes empresas.
La emergencia habitacional es otra prioridad para nosotros. La Plata está construida para la especulación inmobiliaria. Tenemos 262 barrios populares y el 10% de los platenses vive en ellos con viviendas precarias y sin acceso a servicios básicos. Mientras, cerca de 70.000 viviendas están deshabitadas. Proponemos la derogación del Código de Ordenamiento Urbano, hecho a la medida de los especuladores. Para llevar adelante esto también planteamos la aplicación de impuestos progresivos a la vivienda ociosa utilizadas para la especulación y la elevación del impuesto a las grandes inversiones inmobiliarias.
¿Hay una práctica "profesionalizada" de la militancia kirchnerista, que la diferencia de la de los partidos de izquierda?
Nuestra campaña es a pulmón, la hacemos los militantes, junto a quienes quieran colaborar con nosotros. No nos financia ningún empresario, somos totalmente independientes de ellos y de los políticos del ajuste.
¿Creés que podría haber situaciones de violencia social después de las elecciones, por el clima de angustia y necesidad social? Es decir, ¿cómo ves el proceso político que se puede abrir tras los comicios? ¿Qué papel desempeñará el FIT?
Como te decía antes, todos los partidos que se proponen gobernar este país, están de acuerdo en cumplir con lo que pide el FMI. Eso significa más ajuste en salud, educación, jubilaciones y empobrecer más aún a las y los trabajadores.
Pero como vimos en 2017 con la reforma jubilatoria del macrismo, o en la región con el intento de dinamitar el Astillero Rio Santiago de (María Eugenia) Vidal, o recientemente en Jujuy con la reforma constitucional del gobernador (Gerardo) Morales, siempre que hay ataques a las mayorías populares se responde con organización desde abajo. Desde el FIT vamos a estar como lo hemos hecho siempre, junto a cada lucha para defender nuestros derechos, en las calles y en el parlamento.