sábado 3 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 18 oct

La ANMAT aprobó el uso de ARVAC Cecilia Grierson, la vacuna argentina de refuerzo contra el COVID-19

Podrá ser utilizada en mayores de 18 años.


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) aprobó el uso de ARVAC Cecilia Grierson, la vacuna argentina de refuerzo contra el COVID-19. Podrá ser utilizada en mayores de 18 años.

El desarrollo fue liderado por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará, que conformaron una red público-privada con más de 600 científicos y profesionales pertenecientes a 24 instituciones del país.

Según el periodista Alejandro Zamponi, la vacuna ya se produce en la planta de Cassará en la Ciudad de Buenos Aires y podrá adaptarse en cuatro meses a nuevas variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región. 

Además, el cronista detalló que ARVAC se basa en la tecnología de proteína recombinante, una tecnología muy segura y conocida que se utiliza desde hace décadas para fabricar la vacuna contra la Hepatitis B, que se aplica a niños recién nacidos, o contra el HPV, que se aplica a adolescentes.

 

 

 



Las vacunas que utilizan un virus como vector, como la Sputnik o la AstraZéneca, tienen el riesgo de perder eficacia en individuos cuyo sistema inmunológico creó anticuerpos contra esos vectores virales. La tecnología es más tradicional, ya que consiste en la inyección de una muy pequeña porción purificada del virus producida en laboratorio por biotecnología.

ARVAC se puede almacenar y transportar refrigerada (2 – 8 °C), lo que representa una gran ventaja en términos logísticos respecto a las vacunas alternativas, como Pfizer y Moderna, que requieren estar congeladas a -70 °C. Además, fue diseñada para que su principio activo pueda actualizarse cada cuatro meses, lo que permitirá hacer frente a nuevas variantes del virus que escapen a la respuesta inmunológica de la población. Al ser producida en el país garantiza una respuesta más veloz frente a una nueva emergencia.

En los ensayos de fase 2/3 se probaron tres fórmulas de la vacuna: dos monovalentes y una bivalente. Las tres variantes demostraron ser seguras y eficaces en 2.014 personas. Si bien ahora se aprobó la versión bivalente para mayores de 18 años, pero en un futuro podría aprobar las otras dos versiones.

Los resultados demuestran que las tres versiones de la vacuna son seguras y con baja reactogenicidad (efectos adversos reportados muy leves). El indicador de que ARVAC induce una mayor protección es el factor de seroconversión, que alcanzó un 90 % en el caso de la versión bivalente. Esto quiere decir que, en promedio, de 10 personas vacunadas, 9 mejoran los niveles de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 aumentando su cantidad entre 10 y 16 veces.

Por último, los resultados presentados ante la ANMAT también serán publicados en una revista científica de máximo nivel, tal como se hizo con los resultados de la Fase 1, que fueron publicados en julio de 2023 por la revista Nature Communications.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias