viernes 2 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 28 sept

Ser vegano

Veganismo, una forma de vida que gana cada vez más adeptos en La Plata

Un activista vegano cuenta los fundamentos de esta actitud ética que plantea el respeto de todo ser sensible


Por: @MartínMazzoleni
La mayoría de las personas hemos escuchado alguna vez pronunciar la palabra “vegano”. El primer reflejo lleva a relacionarla con el vegetarianismo, pero no se trata de lo mismo. Maxi Lanusse de la Asamblea Por la Liberación Animal explica para infoblancosobrebnegro.com en qué consiste esta forma de vida a la que adhieren cada vez más personas en La Plata y en el mundo.

La primera definición de veganismo indica que es una práctica que radica en abstenerse del consumo o uso de productos de origen animal. Lácteos, huevos, carnes, miel, lanas, cueros, pieles, sedas y muchos otros mercancías quedan excluidas de los hábitos de un vegano. Sin embargo, Maxi explica que no se trata solamente de un régimen de consumo, sino que es una “una forma de vida que implica respetar la vida y el derecho a la dignidad de todo ser sintiente. Un vegano no solo adopta una dieta libre de animales o de productos derivados de animales, sino también lucha por su liberación y dignidad”.

¿Cuál es la diferencia con el vegetarianismo?

El vegetarianismo es una dieta ovo láctea, que consume derivados animales. Se plantea una cuestión de régimen, pero no en base a una cuestión ideológica, sino como un tema de salud, ajeno a la lucha ética que nosotros llevamos adelante.

¿Un vegetal no es un ser sintiente?

No, nosotros consumimos vegetales porque sabemos que un ser humano puede vivir sin comer carne, pero no sin consumir vegetales. Además, un vegetal es un ser vivo, pero no un ser sintiente porque no tiene sistema nervioso central. De todas maneras, nosotros tenemos una ética ecológica que lleva a respetar el mundo vegetal también. Dependemos de ellos para vivir pero mantenemos un respeto.

¿Por qué consumir leche o huevos daña al animal que los produce?

No solo leche o huevos, también la miel o la gelatina que viene de procesos animales. Tiene que ver con la forma de explotación que padecen esos animales para producir lo que nosotros después consumimos. El animal sufre una serie de procesos muy tortuosos. Se priva de su libertad, dignidad y se rompe con un estado natural del individuo no humano. El sufrimiento al que se los expone termina acortándoles el periodo de vida. Una vaca puede vivir 30 años y una vaca que está destinada a producir leche puede vivir 8 ó 10 años.

¿Ustedes piensan que todos los animales deberían vivir en estado salvaje?

Claro, nosotros consideramos, desde la línea abolicionista, que todo ser sintiente tiene intereses de vida. Busca la felicidad y le escapa al dolor, ya sea a través del raciocinio de los seres humanos, o través del instinto en los animales. Planteamos el respeto a esos intereses, a vivir dignamente y el derecho a la libertad de esos seres no humanos. Como pasó con los esclavos o con la mujer, que se ponía en un escalafón más bajo que el hombre. Estamos planteando la ruptura de la escala de jerarquías, de discriminación por especies.

¿Aceptan que las personas tengan mascotas?

No vemos al animal como objeto, sino como sujeto. Estamos en contra de la venta de animales, del tráfico y tratamos de ayudar a los animales que están en la calle, dándoles una mano, llevándolos a un refugio. No estamos en contra de las mascotas siempre y cuando no sean vistas como un objeto o un accesorio de la persona, sino como parte de la familia.

¿Hay distintas corrientes dentro del veganismo?

Hay 2 corrientes más marcadas. La nuestra es el abolicionismo porque no vamos en búsqueda de mejorar las cárceles de los animales, por ejemplo. Nosotros vamos por todo. Sin embargo, la línea del bienestarismo plantea que es mejor que se arreglen las condiciones del zoológico a cerrarlo. Plantea dar pasos paulatinos, intermedios. Para nosotros no existen esos pasos previos.

¿Ustedes tienen la intención de reproducir su modo de vida?

Si, nosotros somos activistas. Estamos en contacto acción, es una militancia y un compromiso de lucha. Tratamos de emancipar las ideas, pero sin imponer. No evangelizamos, sino que invitamos a la gente a que empiece a entender la lucha. Sí tomamos medidas concretas contra las actividades que lastiman y explotan a los animales o los exponen de manera cruel. También asumimos compromisos éticos, ecológicos, como pueden ser los de la lucha contra el desmonte, porque también sabemos que hay animales que viven ahí.

¿Por qué hay médicos que dicen que la carne tiene proteínas irreemplazables para el humano?

Atrás de ese pensamiento médico tradicionalista, hoy hay una nueva camada de médicos que plantea otra visión, hay una industria. Son partes de un sistema que está planteado así. Es un cuento chino eso de que sin carne no se puede vivir. Ya está demostrado y confiamos que la nueva camada de profesionales tenga una ética diferente.

¿Tienen posturas respecto a las semillas transgénicas?

En realidad es algo que se discute. Cuando lo hemos charlado con compañeros, obviamente estamos en desacuerdo con el método de producción y la toxicidad de los alimentos. Sin embargo, hay algunos veganos que no les afecta este asunto. Nosotros, particularmente, tratamos de consumir vegetales orgánicos que eviten todo el tema de la sobre explotación de la tierra. Para plantar soja pelaron el Chaco y esas cosas también afectan a los animales. Tiene que ver con el nivel de compromiso de veganismo que tome cada individuo.

¿Ven que crece la adhesión en La Plata?

Es algo que está creciendo no solo en La Plata, sino en toda la Argentina. Se puede apreciar el crecimiento en las actividades que nosotros planteamos como la del cierre al zoológico. Vemos que la cantidad de gente está creciendo. Por muchos factores, por una cuestión de descontento social, una cuestión de cambio cultural. Nosotros planteamos un cambio en las estructuras estáticas de la cultura. Esto de comer carne y de sentirse superior a seres de otras especies. Hay un cambio de conciencia que se está dando y se manifiesta en la calle. La Asamblea es abierta, se puede acercar cualquier persona, incluso que no sean veganos. Nosotros también entendemos el cambio y desde nuestra postura tratamos de ayudar a la gente a asumir esta forma de vida. Además, creemos que si una persona se acerca es porque realmente le interesa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias