jueves 28 de marzo de 2024 - Edición Nº -1940

Universidad | 2 sep 2020

Ciclo de entrevistas "Sobre las cartas l

¿Qué hace falta para reformar la Justicia? El reconocido jurista Alejandro Alagia dialogó con estudiantes de Derecho

Fiscal Federal ante la Cámara de Casación Nacional, Doctor en Ciencias Penales y Docente Titular de la Facultad de Derecho (UBA).




Estudiantes de derecho de la agrupación En Marcha de la UNLP, iniciaron un ciclo de entrevistas que busca "replantear la justicia que queremos”. El primer invitado fue el reconocido jurista Alejandro Alagia

“Surgió la necesidad de traer la mirada de especialistas en distintos temas y pensarnos como futuros profesionales, más teniendo en cuenta que muchas de las materias no logran ser abordadas con perspectiva social y popular", explicaron los integrantes de esa agrupación.

Y agregaron: "A partir de esta propuesta, el Doctor en Ciencias Penales y profesor titular de la Facultad de Derecho de la UBA, dialogó con nosotros sobre su visión política en torno a una reforma integral de la justicia".



Algunas definiciones generales:


  • "El poder judicial es una instancia política. Hay dos instituciones, que son las que se mencionan en la vieja Constitución Argentina, que son necesarias reformar porque estaba pensado para otro país, siempre hay que recordar que la constitución de 1853 no se pensaba en términos democráticos todavía, es una carta política republicana, federal, pero no se votaba. La gente no elegía a sus representantes".
  • "Resulta polémico también el diseño político judicial que la Constitución realiza, es decir la Corte Suprema o los jueces del país tienen la posibilidad de derogar una ley del congreso, es una cuestión que hay que pensar, puesto que es una función política muy importante".
  • "Hay que pensar la justicia no como un servicio, sino como un tercer poder que conforma la idea republicana que como señalé al principio es una idea previa a la democracia de la República".
  • "La justicia argentina se volvió en las últimas dos décadas una amenaza para la democracia, es un órgano de poder pero al ser un órgano de gobierno menos democrático, puede conspirar mas fácilmente con logros y avances democráticos, eso es una grave crisis institucional; el hecho de que se vuelva un órgano de gobierno sin la más mínima legitimación democrática. Termina por resultar una instancia de poder jerarquizada, burocrática y muy poco democrática”.
  • "Es importante la división de poderes, pero también es importante que esos poderes sean elegidos democráticamente, incluso el poder judicial".


Problemáticas de la Justicia, ayer y hoy


  • "El poder judicial siempre fue de los tres poderes, el refugio de la élite o de la vieja nobleza que todavía se ve en el lenguaje legal, judicial como lo pueden ser el uso de termino como “su señoría”, “vuestra excelencia”; cámaras, apelaciones, para no mencionar al derecho penal que tiene un lenguaje directamente de inquisición, juez de instrucción, el fiscal como representante de la venganza pública. Hay muchas cosas que reformar; algunas se están pensando como reformas más profundas, otras más puntuales como en relación a los números, de cantidad de jueces y fiscales federales, y cámaras en nuestro país. Sin dudas hay problemas de ese tipo también".
  • "Lo que quiero decir con esto es que los graves problemas que tiene el diseño institucional del poder judicial y que no es un problema de este gobierno o del anterior, aunque hay gobiernos que empeoran las cosas, son problemas que vienen de la misma fundación del país como país independiente y que elegimos un camino en donde se pensó en excluir la participación popular en las decisiones de la justicia y convertir al poder judicial en una élite en una casta con privilegios, es algo bastante común".
  • "Los jueces son vitalicios, eso es algo que claramente hay que revisar, cargos vitalicios había en la nobleza en otro régimen político con otro sistema social; es decir juicios escritos, jueces vitalicios, con privilegios, no pagan impuestos. "Yo también, soy fiscal y no pagamos impuestos", fue una de las demandas de justicia legítima.
  • "Hay otras demandas que tienen que ver con la posibilidad de tener participación política, que en otros países es algo muy común; es decir, estamos muy atrasados y eso genera muchos problemas. "Los tipos de problema que genera son el dominio de una elite sobre la política económica, judicial, sobre la policía de derechos humanos, es decir genera problemas de todos tipo de orden que haya uno de los tres poderes de gobierno de estado que tenga una estructura de casta, con cargos vitalicios, que tienen la función de derogar la ley del congreso”.


¿La reforma constitucional es una solución a esos conflictos?


  • “Hay dos tipos, la media sanción de senadores, de este proyecto de ley, es aumentar la cantidad de funcionarios de la justicia de magistrados, fiscales, que claramente no es una verdadera reforma pero es un cambio necesario, porque los asuntos en materia penal, en materia federal estaban concentrados en un grupo reducido de magistrados con un poder de investigación que hay que reformar".
  • "Otra parte de la reforma que si tiene más características de reforma que es pensar la futura Corte Suprema, los jurados y el sistema acusatorio; que esas si son reformas más estructurales. Se formaron con una comisión de expertos que viene siendo discutido en nuestra facultad hace mucho tiempo, esperemos que de esa comisión salga algo positivo".
  • "Sin dudas la reforma es una buena iniciativa, pero para cambiar estructuralmente las problemáticas de la justicia, hay que pensar en una reforma constitucional que ampare un sistema judicial que se adapte a nuestros tiempos".


Una reforma constitucional como respuesta integral a la problemática histórica y estructural de la justicia


  • “El voto secreto universal y obligatorio es del siglo XX, la constitución es del siglo anterior. Alberdi no pensaba en esos términos, pensaba en la división de poderes. Hay que superar a Alberdi, hay que pensar en otros términos, eso es lo que intento señalar, la importancia que tiene la reforma constitucional para evitar, incluso aún que eso se pueda hacer de una reforma legal, impedir que cualquier juez pueda derogar una ley del parlamento, es decir que solamente lo pueda hacer la corte suprema"


La función de la Cámara de Senadores, el carácter vitalicio de los jueces y la ley de coparticipación federal: pilares para reformar la justicia


  • “Hay leyes que no requerirían la opinión de una Cámara de Senadores, puesto que tiene otra función; incluso creería que la cámara de senadores debería tener las funciones mucho más acotadas a cuestiones relativas a las provincias".
  • "El carácter vitalicio de los  jueces, que los jueces tengan un mandato, incluso pensar cómo se eligen esos jueces, si hay una determinación por calidad o jurisdicción, los jueces comunales, los jueces de circunscripción o los fiscales de circunscripción podrían elegirse mediante el voto popular no es algo nada extraño, es algo muy común en otras legislaciones pero para ponerle un límite a un juez no deben haber cargos vitalicios en una democracia".
  • "La ley de coparticipación federal tiene que tener otro diseño constitucional para evitar esas extorsiones del gobierno central, es una forma de lesionar gravemente el federalismo, que el gobierno central explote o extorsione con la plata del presupuesto".


Una verdadera reforma de la Justicia en materia de Derecho Penal


  • "El derecho penal y el derecho civil son el gobierno del conflicto humano, del conflicto grave y creemos que ese gobierno para que sea menos corrompible tiene que estar en manos de la asamblea del jurado. Aunque sea muy costoso, es un costo que cuando uno piensa en la educación, en la salud, es un costo altísimo, es carísimo el jurado, realmente pensar en una institución así en un momento de crisis económica parece una locura pero creo que eso mejora la calidad de vida de una población; los derechos de una población".
  • “Hay que tomar una independencia en relación a la política y en relación con las funciones punitivas del castigo, ahí también los jueces tienen que ser independientes, tienen que pensar más en términos de garantías, de resistir, de controlar y regular que cantidad de violencia administran. No embanderarse en la idea del castigo como solución a todos los problemas esa es una forma de independencia, que no proviene de la ley, proviene de la formación del abogado, que nos enseñan a embanderarnos, a abrazarnos al castigo, a la forma de violencia, cuando en realidad los jueces tienen que controlar la violencia; una justicia sin perspectiva social".
  • "No hay que declarar la impunidad del delito, sino regular la violencia, una función regulatoria de esta. Como pasa con la economía, se regula la economía; sino se producen desastres, crisis sanitarias o humanitarias, hay que regular el poder inmenso que tiene la violencia, este poder vindicativo, no solamente en la ley sino también en las pasiones humanas así que es necesario que el juez se saque la camiseta del castigo y se ponga, no la camiseta del delincuente, pero si la camiseta”.
  • "Los jueces se meten en un enorme problema cuando se abrazan a la idea de la pena, que la pena es la ilusión mágica, la satisfacción, encuentran la forma de pacificar un malestar".
  • "La decisión por el castigo es una decisión política en donde se renuncia a la política, porque cuando deciden imponer una pena en un conflicto es porque no hay una solución, como por ejemplo para el aborto, ponerle una pena a una mujer que quiere interrumpir su embarazo es no resolver, es renunciar a una política sanitaria. Es decir, la política punitiva es una excusa para no resolver nada y creer que con eso se resuelven las cosas; y el juez debe controlar, como un árbitro, es una función regulatoria con una vieja aspiración liberal".

Encontrá el vídeo de la entrevista completa en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/tv/CEcv8L-lTs0/?igshid=xsqfcki946l9

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias