jueves 28 de marzo de 2024 - Edición Nº -1940

Información General | 11 mar 2021

En base a un hongo

Un científico de La Plata desarrolló un insecticida biológico contra una de las plagas más temidas: la langosta

Investigadores del Instituto de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales elaboran insecticidas en base a hongos.



Investigadores del Instituto de Botánica “Dr. Carlos Spegazzini” de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) estudian hongos que afectan a insectos que dañan cultivos pero sin perjudicar a las plantas ni al resto de organismos.

Uno de los proyectos más avanzados es el de Sebastián Pelizza, investigador del CONICET dedicado al desarrollo de un insecticida biológico contra la langosta migratoria, una plaga que arrasa con todo tipo de cultivos y vegetales, y que llega a formar mangas de hasta 25 kilómetros de frente y de 5 a 10 de profundidad.

Con apariencia de nube gigantesca, las langostas migratorias se trasladan a lo largo de distintas provincias y cada vez que descienden para alimentarse dejan el terreno absolutamente pelado, incluidas las hojas de los árboles.

El formulado, que se encuentra en fase de prueba, está desarrollado a base de conidios de un hongo y se aplica por rociamiento. Cuando toma contacto con la superficie del insecto, germina sobre la cutícula que lo recubre y penetra hacia su interior, invadiendo los sistemas respiratorio, circulatorio y digestivo hasta producir la muerte.

“El efecto final tarda entre 48 y 72 horas, pero la langosta que ya está infectada por el hongo deja de alimentarse a las pocas horas, entonces, si bien se la sigue viendo entre los cultivos, ya no los daña”, explicó Pelizza.

Las pruebas a campo se realizaron en los alrededores de la localidad salteña de Salvador Mazza, junto con técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Los técnicos rociaron una zona con un insecticida químico comercial, al tiempo que los científicos hicieron lo mismo con el formulado en otro sitio. Al comparar los resultados, se comprobó que el método biológico había alcanzado una mortalidad de alrededor del 70 por ciento, una tasa muy buena por ser el primer ensayo.

Pelizza adelantó que una vez que salga a la venta, el producto tendría un costo similar e incluso menor a los convencionales, la única manera de poder competir con ellos.


Reducir el uso de insecticidas químicos

“La aplicación de insecticidas químicos es una práctica muy arraigada que se empezó a cuestionar hace pocas décadas. Pensar en erradicar su uso es una utopía, pero sí es cierto que la aparición de los llamados métodos de control biológico para las plagas va en aumento y se posiciona como un buen complemento”, explicó María Florencia Vianna, becaria del CONICET en el Instituto de Botánica.

Este grupo de investigación trabaja con hongos entomopatógenos, es decir, que afectan a insectos que dañan cultivos pero sin perjudicar a las plantas ni al resto de organismos benéficos que se alimentan de otros o que polinizan flores.

“Estos hongos son microorganismos que se hallan en la naturaleza, entonces nuestro trabajo comienza con un relevamiento de las cepas que están presentes en determinada zona, que en mi caso particular es el cinturón hortícola de La Plata”, explicó Ana Clara Scorsetti, otra integrante del equipo.

Una vez que las seleccionan y aíslan en el laboratorio, proceden a identificarlas a nivel taxonómico –es decir, su clasificación biológica– y molecular, y evalúan aspectos como la tasa de reproducción o de crecimiento a distintas temperaturas. También prueban su capacidad patogénica y su virulencia, esto es, en qué medida afectan a los insectos plagas.

“Hasta ahora, tuve muy buenos resultados con el caso puntual que involucra a un escarabajo mariquita llamado Eriopis connaxa; su presa, que es el pulgón, una plaga muy extendida en las huertas, y un hongo que enferma a estos últimos. Lo que observé en mi trabajo es que el predador evita comer a los pulgones infectados por el hongo, y en cambio elige ir por los sanos. De esta manera, ambos se asocian para controlar a la plaga por dos frentes distintos, y sin consecuencias negativas mutuas”, destacó.

Vianna, por su parte, estudia la capacidad endofítica de los hongos, que es la posibilidad de penetrar los tejidos y establecerse de manera sistémica en todo el vegetal.

“Una vez que selecciono las cepas que me interesan, preparo soluciones de unas células llamadas conidios, y las inoculo por aspersión para observar si existe colonización en las hojas, tallos o raíces”, relató la becaria y continuó: “La ventaja sobre otras técnicas, como puede ser la aplicación directa en los insectos, es que al proliferar en el interior, los hongos no se ven afectados por factores climáticos como la luz solar directa o la escasa humedad, que pueden disminuir su acción”.

En cuanto a la plaga, Vianna se focaliza en la mosca blanca, un insecto que chupa la sabia de las plantas, y que precisamente de esa manera se espera que ingiera al hongo, en este caso de dos especies: Bauveria bassiana y Pupurpureocillium lilacinum. Como es imposible hacer generalizaciones, la acción de cada microorganismo sobre los diferentes insectos en determinados vegetales debe probarse una por una, modificando las variables involucradas. Hasta el momento, sus experimentos vienen arrojando resultados positivos en las solanáceas, familia que alberga a los tomates, pimientos, berenjenas y tabaco, entre otros cultivos.


Manejo integral de plagas

Los hongos entomopatógenos no tienen una sola manera de actuar: muchas veces afectan funciones vitales que eventualmente resultan fatales, pero otras tienen un efecto repelente, haciendo que directamente los insectos prefieran no alimentarse de esas plantas y vayan hacia otras.

“En general los productores quieren que la plaga desaparezca por completo; que no quede ni un ejemplar, entonces directamente aplican el químico, que mata al instante. Un método biológico no produce eso, sino que necesita unos días, pero desde el comienzo de la infección, el insecto deja de producir daños porque está enfermo, con lo cual muchas veces ni siquiera es necesaria su erradicación”, añadió Vianna.

El concepto fundamental es el manejo integral de las plagas, que involucra la utilización de químicos pero en dosis menores a las que normalmente se usan, y en combinación con métodos biológicos.

Además, antes de cualquier aplicación se promueve la realización de monitoreos para evaluar la cantidad de insectos por metro cuadrado y calcular el daño económico estimado que pueden provocar.

“Se tienen en cuenta ciertos parámetros de los cuales se sabe que, si el volumen de la plaga es inferior, lo que llegue a comer no va a perjudicar la productividad de la planta, y entonces en definitiva no hay que aplicar nada. Es todo un conjunto de estrategias que se deberían implementar para al menos reducir el volumen de compuestos tóxicos que se emplean, y así evitar matar a otras especies, e incluso minimizar los peligros asociados a la seguridad de quienes los manipulan”, concluyó la becaria.


Fuente: Conicet La Plata - Mercedes Benialgo

Sobre investigación:

María Florencia Vianna: Becaria posdoctoral. Instituto de Botánica “Dr. Carlos Spegazzini”.

Ana Clara Scorsetti: Investigadora independiente. Instituto de Botánica “Dr. Carlos Spegazzini”.

Sebastián A. Pelizza: Investigador independiente. Instituto de Botánica “Dr. Carlos Spegazzini”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias