viernes 29 de marzo de 2024 - Edición Nº -1941

Información General | 4 ago 2014

Microorganismos que degradan hidrocarburos

Un novedoso método natural podría eliminar la contaminación en los suelos de la región

Científicos de la UNLP estudian aplicar una técnica llamada biorremedación para eliminar o transformar a través de organismos vivos los hidrocarburos que contaminan el suelo de la región por la actividad de la Petroquímica General Mosconi


Con estrategias favorables para el medio ambiente y económicamente alcanzables, científicos de la Universidad Nacional de La Plata desarrollan un proyecto de investigación para eliminar hidrocarburos de suelos contaminados y contribuir directamente a mejorar la salud de los vecinos de la región.

El trabajo utiliza la biorremediación, una tecnología que a través de organismos vivos como plantas, algas, hongos y bacterias. Estos logran degradar o transformar los contaminantes para retirarlos, inactivarlos o atenuar el efecto que producen en el suelo, agua o aire.

La investigación perteneciente al Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), de la Facultad de Ciencias Exactas, toma como punto de partida que el complejo industrial denominado Polo Petroquímico La Plata – Ensenada, está ubicado a tan sólo 10 km de un sector urbanizado, y diversos trabajos han dado cuenta sobre la contaminación existente y el riesgo intrínseco de este lugar, alojado en una zona inundable y altamente poblada.

Los investigadores han advertido que toda la zona que se encuentra bajo la influencia del Polo Petroquímico sufre contaminación con hidrocarburos, entre ellos hidrocarburos policíclicos aromáticos que poseen propiedades mutagénicas y carcinogénicas que impactan directamente sobre la salud de la población.

A través de procesos de biorremediación, los expertos aprovechan las capacidades metabólicas de algunos microorganismos (en este caso, existentes en algunos suelos) para degradar contaminantes (hidrocarburos presentes en otros lugares).

Christina Mc Carthy, directora del proyecto, explicó “encontramos bacterias que degradan hidrocarburos en suelos prístinos (es decir, no contaminados) de Tafí del Valle, y como éstas se han descripto y estudiado en suelos contaminados, esto derivó en el aislamiento, a través de una muestra prístina, de consorcios microbianos capaces de metabolizar hidrocarburos encontrados en la zona cercana a la refinería La Plata”.

“El objetivo de este desarrollo es aislar consorcios de microorganismos capaces de degradar hidrocarburos contaminantes y una vez obtenidos y evaluada su capacidad como agentes de biorremediación, serán entregados a los vecinos de las zonas afectadas para que lo utilicen en sus jardines. De esta forma se iniciará un proceso de descontaminación de los suelos afectados”, señaló la investigadora. En este momento, el desarrollo de los expertos del CREG se encuentra en fase de laboratorio.

Y detalló: “la biorremediación utiliza microorganismos, componentes celulares o enzimas libres con el fin de lograr la mineralización o bien una transformación parcial del contaminante en sustancias menos tóxicas o inocuas para el medio ambiente y la salud humana. En este contexto, se han descubierto microorganismos adaptados a vivir en diversas condiciones físicas y/o geoquímicas con gran potencial práctico y económico en muchos procesos industriales”.

La científica también señaló que la minería de datos, a partir de secuencias de ADN, suele ser muy provechosa para la identificación de organismos y/o enzimas últiles.

Diversos estudios han demostrado que el enfoque metagenómico genera un importante banco de datos donde se pueden encontrar nuevos genes que codifican productos génicos biotecnológicamente útiles.

La metagenómica busca comprender la composición y dinámica de consorcios microbianos complejos en muestras ambientales a través del secuenciamiento y análisis de su ADN. Esto permite estudiar las comunidades microbianas independientemente de su cultivabilidad y las bibliotecas metagenómicas contienen fragmentos genómicos de una mezcla heterogénea de especies, cepas y subpoblaciones.

“Consecuentemente, los datos de secuencia de estas bibliotecas contienen abundante información acerca de la dinámica de las comunidades”, puntualizó Mc Carthy.

“Por otra parte, las tecnologías de secuenciamiento soslayan algunas de las limitaciones del secuenciamiento convencional. Los principales adelantos que traen estas plataformas incluyen un incremento cualitativo en los volúmenes de secuenciamiento, una significativa simplificación de la preparación in vitro de las muestras (ya que no requieren clonado previo) y la miniaturización de la química de secuenciamiento. Todo esto hace posible que se lleven a cabo reacciones de secuenciamiento en paralelo a nivel masivo, a escalas y costos que antes no eran posibles”, explicó la investigadora.

En este contexto, los investigadores de la UNLP realizaron un análisis metagenómico de suelos prístinos de Tafí del Valle y el análisis reveló la presencia de bacterias degradadoras de hidrocarburos.

Debido a que el suelo de la zona del Polo Petroquímico La Plata-Ensenada sufre contaminación con hidrocarburos, actualmente se están aislando consorcios de microorganismos capaces de degradar hidrocarburos a partir de las muestras analizadas de suelos prístinos (Tafí del Valle) y también de suelos contaminados (Boca Cerrada, Partido de La Plata; selva marginal continuación de la selva paranaense). Una vez aislados, se realizarán pruebas de eficacia de estos consorcios a escala de laboratorio.

“El aislamiento y evaluación de los consorcios microbianos degradadores de hidrocarburos se realiza en colaboración con investigadores de la Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, de la UBA, que también trabajan en el Instituto Antártico Argentino, y son referentes a nivel nacional e internacional en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de la Antártida”, detalló Mc Carthy.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias