viernes 2 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 12 ago

YPF anunció la "modernización" de la Refinería de Ensenada y ya amplió su capacidad de producción


La empresa YPF puso en marcha las plantas que permiten ampliar la capacidad de producción, y que también mejoran la calidad de sus naftas. Con esas obras de modernización competirá en el mercado con combustibles más sustentables y que también prolongan la vida útil de los motores.

Las reformas permiten adecuar las instalaciones del Complejo Industrial  Ingeniero Enrique Mosconi a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC), lo que implica reducir el contenido de azufre en los combustibles y las emisiones que generan los motores.

Según aclaró mediante un comunicado, ese proyecto es fundamental para alinear la producción de la petrolera argentina con los estándares internacionales de calidad y sostenibilidad.

Como señaló la agencia NA, "la Refinería de Ensenada es la más grande de Argentina y una de las más importantes de América del Sur. Inaugurado en 1925, el complejo industrial actual ocupa 350 hectáreas y alberga 26 plantas de proceso, 8 de servicios auxiliares y un extenso parque de tanques. También opera dos oleoductos de 1165 km y dos poliductos de 1790 km con estaciones de bombeo y despacho que conectan gran parte del país".

"YPF logró un nuevo estándar para producir combustibles de máxima calidad en el complejo y aumentó la capacidad de conversión de naftas de alto valor agregado. Cabe destacar que la Refinería de Ensenada es la más grande de Argentina y una de las más importantes de América Latina", destacó, por su parte, la agencia DIB.

La refinería es de las más importantes del país y alcanzó un volumen de producción de 277.098 metros cúbicos, 174.397 de naftas súper y 102.701 de naftas premium. De esa manera, YPF logró un récord en mayo y superó el último que se registraba en diciembre de 2023.

El complejo ya produce más de 14 tipos de combustibles y productos petroquímicos, incluyendo naftas, diésel, fuel oil, JP1 (para aviones), lubricantes, asfaltos, propano, polipropileno y coke, este último un subproducto que se utiliza para generar más combustibles tras un primer destilado.

Además, la refinería también juega un rol crucial en la distribución nacional, con más de 100 camiones cargados con 30.000 litros de combustibles que salen diariamente de sus 16 estaciones de despacho.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias