domingo 19 de enero de 2025 - Edición Nº -2237

Información General | 23 dic 2024

El puente Comercial entre China y Latinoamérica: Estrategias, Proyecciones y Oportunidades


Con una fuerte apuesta en materia económica, cultural y política, China se consolida como un actor clave en el comercio global.  En este artículo exploraremos los puntos principales de su estrategia comercial expansiva en la región, algunas medidas implementadas y las nuevas oportunidades de los vínculos comerciales para locales, empresarios y consumidores.

 

UN MERCADO EN EXPANSIÓN: LA COOPERACIÓN COMO ESTRATEGIA COMERCIAL

En la reciente reunión con líderes globales “1+10” en Beijing, Xi Jinping reafirmó el rol de China como uno de los principales motores del crecimiento económico mundial. También remarcó su interés en la cooperación internacional y la construcción de un mundo justo y de desarrollo común. 

Actualmente, la RPC es el principal socio comercial de más de 140 países, con 21 acuerdos de libre comercio firmados e iniciativas económicas muy ambiciosas. Su objetivo expreso es la construcción de una economía global abierta e inclusiva.

Para el investigador de la UNICEN Javier Luchetti, la estrategia económica China privilegia: “la cooperación y promoción de inversiones con diferentes regiones del mundo". (RIPEA, 2024). 

El experto señala que su distintivo en política exterior es buscar el beneficio mutuo y el intercambio de materias primas esenciales, especialmente con países en vías de desarrollo. A través del respeto por principios como la cooperación, la independencia, la soberanía y la no intervención en asuntos internos.

 

Foto de Klaus

 

CHINA COMO ALIADO COMERCIAL: TRANSFORMACIONES RECIENTES E INFLUENCIA EN LAS ECONOMÍAS LOCALES

China ha consolidado su presencia en países de latinoamérica y el caribe a través de grandes acuerdos comerciales y proyectos de inversión como:

 

 

En Argentina, el impacto de la relación bilateral  se refleja en las cifras de intercambio comercial:

De acuerdo a los datos proporcionados por el Centro de Economía Internacional (CEI), China es el segundo socio comercial de Argentina, luego de Brasil (1) y seguido por la Unión Europea (3) y Estados Unidos (4).

Las fuentes indican que durante el primer semestre de 2024 las exportaciones crecieron un 14% respecto del año anterior, cuyos destinos fueron:

  • Brasil, 16,2%;
  • China 9,4%;
  • Unión Europea, 9,1 %,
  • USA 7,6% 
  • Chile 7,4%.

Por el contrario, las importaciones se redujeron un 27,7%, y provinieron de:

  • Brasil  22,5%;
  • China, 16,8%,
  • Unión Europea 15,9 %
  • Estados Unidos 11,4 %.

De esta manera, China se consolida como uno de los mayores compradores de materias primas y proveedores en Latinoamérica y la Argentina.

 

NUEVAS OPORTUNIDADES DE COMERCIO E IMPORTACIÓN

Las últimas medidas implementadas por el gobierno argentino buscan promover el comercio internacional y facilitar los intercambios de bienes y servicios al exterior:

  • La reducción de aranceles a bienes de importación vinculados a la canasta básica, electrodomésticos, neumáticos, hilos e incluso líneas de producción.
  • El aumento de límites para compras de uso personal en el exterior a 400 USD) y de mercadería a 3.000 USD. 
  • La derogación del impuesto PAÍS, que reduce costos de importación, de bienes, servicios, pasajes y paquetes turísticos adquiridos fuera del país. 

 

VIAJES, REUNIONES Y EVENTOS COMERCIALES

En este contexto, las reuniones intergubernamentales y los eventos internacionales como la Feria de Cantón son espacios estratégicos para fortalecer lazos comerciales entre ambos países. En ellos, los actores de la política y economía local como gobernantes, emprendedores e importadores tienen la oportunidad de expandir sus redes de proveedores y de explorar nuevos mercados.

Lamentablemente, el acceso a estos mercados puede verse limitado por brechas culturales o administrativas. Para solucionar estas dificultades, algunas empresas intermediarias como Mingta posibilitan el acceso a estos eventos, vinculan distribuidores extranjeros y vendedores locales, organizan las importaciones y facilitan las operaciones logísticas.  

 

Foto de Irina Iriser

 

China ha logrado posicionarse como líder del crecimiento económico global.

La estrategia de expansión comercial le ha permitido conformar vínculos de cooperación y beneficio mutuo en todo el mundo.

Su influencia en latinoamérica es innegable, constituyéndose como un fuerte aliado comercial de la región.

Las medidas económicas locales confluyen en un abanico de oportunidades de comercialización e intercambio que incluyen desde la reducción de costos a consumidores hasta la participación en eventos internacionales, facilitados por empresas intermediarias como Mingta. 

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias