Información General | 3 ene 2025
Es el modelo, estúpido
El cierre de DASS en Coronel Suárez encendió las alarmas del desempleo en el interior bonaerense
Según aclararon a Info Blanco Sobre Negro, hay 360 los empleados despedidos. Se trata de otra crisis de la compañía, que llegó a producir 16 mil pares de zapatillas diarios y hoy bajó las persianas por la apertura de importaciones. Un repaso por su historia.
Por: Juan José Pfeifauf
El primer día hábil de 2025, más de 350 operarios que trabajaban en la empresa DASS de Coronel Suárez recibieron su telegrama de despido. En un escrito, tan escueto como lastimoso, la compañía de capitales brasileros, que fabricaba calzado deportivo y urbano para las marcas Adidas y Fila, les comunicó la decisión del cierre del establecimiento industrial.
En diálogo con Info Blanco Sobre Negro, Mariela Holzmann, delegada gremial e integrante del Consejo Directivo de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (UTICRA) aclaró: “No sospechábamos que la empresa tomaría esta decisión, ya que nunca manifestó nada concreto. No obstante, durante el año pasado, ya habían despedido a 400 operarios”.
DASS, la ex compañía Gatic, que llegó a producir 16 mil pares de zapatillas diarios, había otorgado las vacaciones a sus operarios, y en esas circunstancias los desvinculó laboralmente en las últimas horas.
Es el modelo, estúpido
Es una verdad de Perogrullo afirmar que el sector del calzado es uno de los más afectados por la apertura indiscriminada de importaciones. En ese marco, UTICRA no escatima críticas a las medidas económicas implementadas por el presidente Javier Milei, que van en desmedro de la industria.
El sindicato denuncia la caída de fuentes de trabajo como consecuencia de la apertura de importaciones, los elevados costos impositivos que sufren las empresas, la caída de las ventas y la disminución brutal del salario mínimo de los trabajadores: “Con la apertura de importaciones, a las empresas les conviene comprar más barato afuera. Es tristísimo porque la antigüedad promedio de los despedidos es de 16 años”, recalcó Mariela Holzmann, que no descartó medidas gremiales para impedir el cierre de la empresa.
La mayoría de los suarenses conocen los vaivenes económicos-financieros de la fábrica, que tuvo su esplendor en los años 70 y 80, y no permanecen indiferentes ante su declive. De ella dependen directa e indirectamente cientos de familias, ya que es la principal demandante de mano de obra del distrito. Todavía permanece el triste recuerdo del quiebre de la compañía en diciembre de 2001 y varias de las familias despedidas asistiendo a los comedores locales.
Con la llegada de Mauricio Macri al poder en 2015, la compañía, que había logrado reconvertirse y producir nuevamente, sufrió otra vez las consecuencias de la apertura de importaciones. Hoy, 10 años más tarde, la historia vuelve a repetirse.