domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº 29.188

Política | 15 feb 2025

Una "negritud" que incomodaba

Hace 100 años moría en La Plata Tomás Braulio Platero: afrodescendiente, masón, fundador del Colegio de Escribanos y de la UCR

El día que se graduó como escribano, en 1882, el diario La Nación tituló: "Un hombre de color se recibió”. Además de recordar su trayectoria, compartimos algunas de sus reflexiones, muy ligadas a su época y a la Argentina que miraba a Europa.


Hoy se cumplen 100 años del fallecimiento de Tomás Braulio Platero, nacido en 1857 en la Ciudad de Buenos Aires, uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical (UCR), del Colegio de Escribanos de La Plata y del Parque Sicardi, entre otras acciones que lo destacaron.

Además, era afrodescendiente y un importante masón, en tiempos en los que la Argentina blanca y algo europeizada intentaba borrar toda "negritud", y más aún en estamentos medios y altos de la sociedad. 

Lo explicó Daniel Schávelzon en el prólogo de un libro de Platero, "Piedra libre para nuestros negros: la broma y otros periódicos de la comunidad afroargentina (1873-1882)", casi un siglo después.

En esas líneas, el historiador menciona: "El rechazo a la existencia de afroargentinos en el pasado de Buenos Aires en particular, y en la Argentina en general, es tan fuerte que el día 23 de agosto de 2002 una mujer fue detenida en el aeropuerto de Buenos Aires porque ´'no podía ser argentina y negra' al mismo tiempo; o el pasaporte era falso o su piel era falsa; para la policía de aduanas ambos no podían existir juntos (Diario Clarín, 24/8/02, portada).

En la misma línea, pero un siglo antes,  Platero publicaba en el mencionado libro: "Aun cuando ya se suponía que esta población había “desaparecido” en realidad había muchos diarios y periódicos hechos por y para ellos, con datos sobre su vida colectiva, fiestas, música, teatro, eventos sociales, conflictos, problemas educativos y de relación con la sociedad blanca,  que nunca se privó de ser racista y excluyente con los demás. Este era un país al que nuestros prohombres habían definido desde el inicio como “blanco, occidental y cristiano” y allí no tenían cabida ni los indígenas ni los negros. Y no la tuvieron". 

El poeta afro-porteño Horacio Mendizábal, que falleció a los. 24 años, escribió en 1869  un texto conmovedor:

En medio de mi pueblo estoy aislado,

porque donde mi cuna se meció con ímpetu arrojada de su lado,

una raza de parias ha quedado y a aquella raza pertenezco yo.

Y ni patria tenemos, y si existe de su seno nos supo conscribir;

las cargas sean para un hombre triste y si un solo derecho nos asiste,

ha de ser el derecho de morir.

 

Una bisabuela esclava

En abril del año 2023, recordamos en Info Blanco Sobre Negro a la figura del ex fundador de la UCR que hoy recordaron en el cementerio de La Plata.

En ese marco, publicamos la nota "Descendiente de esclavos, masón, fundador del Colegio de Escribanos de La Plata y de la Unión Cívica Radical: quién fue Tomás Platero".

En dicha "recordatorio", mencionamos que "Platero era descendiente de una mujer que había sido esclava y 'comprada' en una subasta pública realizada el 21 de septiembre de 1771 en la plaza Matriz de Montevideo para ser trasladada a Buenos Aires. Sus nuevos patrones le pusieron Clara y le dieron su apellido: Platero".

Más tarde, una de las hijas de Clara se casó con Tomás Platero, masón y adinerado. Dos generaciones después nació Tomás Braulio Platero, que se convirtió en una de las figuras más prominentes de su tiempo.

También contamos que cuando Platero se graduó de escribano en 1882 en la Universidad de Buenos Aires (UBA) el diario La Nación tituló “Un hombre de color se recibió”.

“En aquel momento se discriminaba mucho a los negros, incluso se los anotaba en libros distintos en las Iglesias (no había registro civil en ese entonces)”, le contó Cristina Espinoza a Info Blanco Sobre Negro durante una entrevista que le realizamos a propósito de la vida de Tomás Platero.

Tanto se los discriminaba que por aquellos días sonaba entre las clases populares un poema: 

Ya no hay negros botelleros,

ni tampoco changador,

ni negro que vende fruta,

mucho menos pescador;

porque esos napolitanos

 hasta pasteleros son y ya nos quieren quitar

el oficio de blanqueador.

Ya no hay sirviente de mi color

porque bachichas toditos son;

dentro de poco ¡Jesús, por Dios!

bailarán zamba con el tambor. 

 

“Un hombre de color se recibió”

Si bien cuando nació este último la esclavitud en Argentina ya había sido abolida hacía largo tiempo, eso no impedía que el racismo y la discriminación persistieran. De hecho, cuando Platero se graduó de escribano en 1882 en la Universidad de Buenos Aires, el diario La Nación tituló “Un hombre de color se recibió”.

“En aquel momento se discriminaba mucho a los negros, incluso se los anotaba en libros distintos en las Iglesias (no había registro civil en ese entonces)”, le contó Cristina Espinoza a Info Blanco Sobre Negro durante una entrevista que le realizamos a propósito de la vida de Tomás Platero.

Cristina Espinoza es una guía del cementerio municipal que a poco de recibirse se interesó por la vida de Platero, y que dialogó con este portal de noticias. “Comencé a mirar las placas y a buscar en los libros a las distintas personalidades que están en el cementerio, noté que la vida de Platero es maravillosa, y la historia también, porque la vida es una cosa y de dónde viene es otra. Por eso me puse a estudiarla e incluso me fui a Portugal a hablar sobre él”, comentó la mujer a este medio, y agregó que la investigación fue muy extensa: "Llevó años", confesó.

Además de participar de muchas instituciones locales, Platero también fue parte de la fundación de la Sociedad de Estibadores del Puerto, el primer gremio del país, y de la Sociedad Cooperativa de Electricidad.

Según Espinoza, el escribano afrodescendiente también fue director en Jefe del Registro Civil del 3° y 5° Distrito de Buenos Aires y terminó con una vieja práctica discriminatoria.: hasta su llegada,  los nacimientos, las defunciones y los casamientos de las personas blancas y negras se anotaban en libros separados, y en los documentos se dejaba asentado el color de piel.

Cuando Platero fue funcionario del mencionado organismo, “logró que el Registro Civil anotara a todos en el mismo cuaderno y que se dejara de anotar el color de piel”, recordó la guía del cementerio de La Plata. 

Vale  aclarar que antes de su arribo a La Plata en 1884, el ya por entonces dirigente de la UCR fundó en 1877 (junto a Eugenio Sar)  la Sociedad de Socorros Mutuos La Protectora de la Ciudad de Buenos Aires, primer mutual de la Argentina cuya misión era hacer emigrar al país esclavos negros de Norteamérica.

Un año después de su llegada a la recién creada capital bonaerense, en 1885, Platero fue parte de la fundación de la Logia La Plata N°80, además de formar parte de la Orden Franciscana.

Por último, en 1912 fue parte de la fundación del Templo María Auxiliadora de Berisso y tuvo una actuación destacada en la redacción de la Ley Saenz Peña.

Platero, que vivió en la chacra María Isabel de La Plata, se ganó un lugar entre las personalidades de la época. Falleció el 17 de febrero de 1925.

A su funeral asistieron las máximas autoridades del radicalismo, entre ellos el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires José Luis Cantilo y Federico Zelarrayán, que llevó condolencias del líder de la UCR, Hipóito Yrigoyen.

Sus restos descansan en el Cementerio de La Plata y su bóveda es de estilo neogótico, donde se destaca la Cruz de la Victoria, símbolo del principado de Asturias. En el centro tiene un símbolo cósmico, que demuestra su condición de "hermano masón".

 

El legado de Platero

En 1987, las bisnietas de Platero, Susana y Carmen, crearon la Comedia Negra. Antes, en la década del '70 del siglo pasado, decidieron hacer una obra sobre la esclavitud y la afrodescendencia en Argentina: Calunga Andumba.

Calunga es la diosa del mar, de origen bantú. Andumba una onomatopeya afrorrioplatense que incita al movimiento. La obra se estrenó en 1976, luego de dos años en los que Carmen y Susana Platero se dedicaran a investigar exhaustivamente y recopilar material sobre la cultura afro y la esclavitud argentina.

Fue bien recibida por la crítica, que elogió la propuesta. Pero la dictadura cívico militar que irrumpió ese año la censuró. Ambas hermanas se exiliaron.

Susana viajó a África y Carmen a Europa. Con la vuelta de la democracia, las dos regresaron al país y abrieron una convocatoria para fundar un grupo de teatro. El resultado fue la creación, en 1987, de la Comedia Negra de Buenos Aires, una compañía de la que participaron afroargentinos, afrouruguayos, afroperuanos y afrobrasileros. Poco tiempo después de su formación, reestrenaron Calunga Andumba.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias