

La travesía de los dos bonaerenses que recorren África en un Citroën 3CV modelo 1973 merece una película documental, y ya fue motivo de crónicas periodísticas en distintos medios de comunicación argentinos y extranjeros.
El portal de noticias Infobae lo dio a conocer en una nota cuya introducción señala: "El video dura 49 segundos y tiene un destinatario: Lionel Messi. Del otro lado de la cámara, Ricardo y Martín Franzosi le cuentan su historia al capitán de la Selección. 'Somos dos hermanos que estamos cruzando el África en un Citroën 3 CV modelo 73 con dos volantes para manejar en ambos lados. En estos momentos estamos en Zambia. Ya recorrimos seis países y nos venís salvando con la policía', dice Ricardo y le pasa la posta a Martín. 'A cada policía que nos para, y que no sabe bien dónde queda Argentina, le entregamos un presente que es un sticker tuyo. Así que desde acá, entrando a Zambia, te queremos agradecer infinitamente todos los problemas que nos ahorraste', explica el menor de la dupla. 'Nos has salvado, Lionel. Una vez más', remata Ricardo con el pulgar hacia arriba".
También llama la atención otra particularidad de la travesía, que mencionó eltrece.tv.com.ar: el "citruca" tiene dos volantes. Cualquiera pensaría que es para manejar desde cualquier asiento delantero, e incluso para mejorar la seguridad en al ruta, pero no, la explicación es más simple.
“En muchos de los países que visitamos se conduce del lado derecho, porque fueron colonias británicas. Instalamos un volante del otro lado para adaptarnos a las normas y que sea más seguro manejar”, explicaron en diálogo con el programa Arriba Argentinos.
Ahora se encuentran en la frontera entre Zambia y Zimbabue, en la zona de Victoria Falls.
"En su travesía han enfrentado rutas complicadas, largas distancias y desafíos lingüísticos, pero coinciden en que la hospitalidad africana ha sido una constante en el camino", destacó El Trece.
Los Franzosi tienen 55 y 53 años y son de la localidad bonaerense de Vicente López. Uno es médico cirujano, el otro se dedica al rubro de la indumentaria. Sus caminos, aunque distintos en lo profesional, convergen en una misma pasión: la aventura. “Compramos este Citroën hace quince años para viajar juntos y aprender mecánica. Empezamos con una recorrida por Argentina y luego seguimos por toda Latinoamérica”, explicó Ricardo desde Zambia en videollamada con Infobae.
“En diciembre de 2022, cuando se cumplieron 100 años del primer cruce en Citroën del desierto del Sahara, replicamos el mítico viaje comandado por George-Marie Haardt. Del recorrido original, que llegaba hasta Malí, hicimos el 80% porque no pudimos pasar la frontera. Pero cruzamos el Sahara en Argelia: fueron 6.000 kilómetros por el desierto”, recordó Martín en diálogo con el mismo medio de noticias.
El Citroën en el que viajan Ricardo y Martín, según publicó Infobae, avanza a un máximo de 70 kilómetros por hora y funciona como una especie de imán para los curiosos que, cuando lo ven llegar, se acercan a pedir una foto y a conocer su historia.
“El auto tiene 51 años y es muy vistoso porque está ploteado con paisajes de Argentina: de un lado se ven las Cataratas del Iguazú; del otro, el glaciar Perito Moreno. En el capó está la bandera argentina junto con las banderas de los países de África que hemos visitado. Además, le sumamos a la Selección levantando la Copa del Mundo en Qatar. Están Messi, Maradona y, en la cajuela, el equipo entero”, explica Ricardo sobre el vehículo al que bautizaron “El Principito”, en homenaje al personaje de Saint-Exupéry.
Por dentro, también tiene una particularidad: cuenta con dos volantes. “Pusimos el doble comando para adaptarnos a las normas de los países que fueron colonias inglesas y que manejan del lado derecho. Para mucho es una sorpresa. A veces costaba que lo entendieran en Argentina, imaginate acá. Una vez un niño me preguntó si el auto volaba”, contó Ricardo.
"¿Pueden compartir alguna anécdota?", preguntó el cronista que dialogó con ambos. Uno de ellos le contestó: "A mí me gustaría decir que, en este tiempo, rompí con el mito de que a los argentinos no nos quieren. Donde llegamos, ya sea por el auto o por el tipo de viaje que estamos haciendo, se interesan por nuestra historia. Hay un montón de valores que Argentina transmite con el deporte, no solo en África, sino también en América Latina".