

Por: Federico García
Luego de la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura, en la que el gobernador Axel Kicillof recibió el apoyo de la gran mayoría del peronismo bonaerense -al que instó a "sacar esta Argentina adelante”- , Info Blanco Sobre Negro entrevistó al senador de Unión por la Patria Pedro Borgini.
El dirigente gremial de ATSA y uno de los referentes de UxP en la capital de la provincia de Buenos Aires, también es uno de los principales impulsores del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el armado que integran los sectores que apoyan al mandatario bonaerense.
En diálogo con este medio, Borgini hizo referencia a la coyuntura del PJ: "Creo que la única manera de volver al poder es la unidad, siempre que el peronismo se unió tuvimos una oportunidad", expresó, y añadió: "Lo vimos en el 2019 a nivel nacional, y en el 2023 con Julio Alak en La Plata".
"Lamentablemente, hay algunas internas que atentan contra eso, esperemos que se puedan soslayar y que el Gobernador junto al espacio de Sergio Massa y al kirchnerismo puedan llegar a un acuerdo que sea lo mejor para la provincia. Y sobre todo para volver a gobernar la Argentina en 2027", agregó.
En esa línea, Borgini opinó que para lograr esos objetivos, "la persona más indicada es Kicillof, a quien le han cortado cantidad de recursos y sigue haciendo obra pública, inaugurando escuelas, haciendo cárceles y generando trabajo".
Además, en referencia al Gobernador, afirmó que "es la persona del peronismo con más proyección para el 2027".
"Por eso digo que ojalá que todo el peronsimo pueda unirse y no estar, como pasó en los últimos años, divididos. Es fundamental que el Partido Justicialista nacional llame al congreso para discutir el peronismo que viene, y que salgamos todos con un mismo discurso", aseguró el legislador de UxP y unos de los referentes del peronismo en La Plata.
En la entrevista que brindó a este portal, Pedro Borgini también compartió su mirada con relación a la situacón economica y social, y respondió sobre temas de actualidad que están vinculados a iniciativas parlamentarias que se discutirán este año en la Legislatura.
Info Blanco Sobre Negro: ¿De qué trata y cómo surgió el proyecto para crear el fuero de la salud en el Poder Judicial bonaerense?
Borgini: La idea surgió a raíz de todas las presentaciones judiciales que hay sobre el acceso a la salud. Principalmente en La Plata lo vemos con el IOMA, donde hay un pedido médico o con un paciente y a veces la obra social estatal o el resto de las obras sociales no acceden a ese pedido y se generan recursos de amparo.Por lo general el que define qué respuesta dar es un juez que no tiene por qué saber sobre Salud, y finalmente lo habilita.
Lo que tratamos de crear son juzgados especiales, no nuevos juzgados. Propusimos cuatro o cinco lugares: La Plata, Azul y otros distritos. Allí podrían funcionar este tipo de juzgados que tendrían nada que ver con el tema Salud, y en los que el juez podría estar asesorado por un equipo que le dijera realmente si se tiene que avalar o no.esa prescripción médica.
Yo provengo de un gremio del ámbito de la Salud y manejo una obra social, así que puedo asegurar que a veces reciben medicamentos que ni siquiera están autorizados por la ANMAT, entonces también se generan situaciones difíciles de resolver. Y ante el afiliado también, porque estamos hablando de la salud de un ser humano. Lógicamente , ante esa disyuntiva, a veces la persona quiere probar cualquier tipo de medicamento aunque no esté aprobado.
¿Cómo podrían intervenir, en ese contexto, los "juzgados especiales" que mencionó?
Lo que queremos es que ese juzgado, o ese juez que tiene que decidir el amparo, tenga un asesoramiento directo de un equipo de salud que lo pueda ayudar ante estos tipos de pedidos, tanto médicos como de medicamentos o prótesis, entre otras cosas. El objetivo es agilizar las decisiones y que el juez realmente tenga todo ese apoyo técino en lo que respecta a la indicación médica de ese producto. También que el afiliado pueda tener un acceso más fluido al tema, y que cuando se llega a un amparo, pueda ser rápidamente solucionado el problema.
ISBN: También presentó un proyecto para crear una empresa estatal de ferrocarriles en la provincia.
Borgini: Esto lo trabajamos con los compañeros de La Fraternidad, que tenían esa inquietud. Se armó un proyecto que tiene que ver con la creación de un ente provincial, que también pueda tener una parte privada. Es importante destacar que el 40 por ciento de las exportaciones del país salen de la provincia.
La idea es unificar las distintas regiones y puertos de la provincia de Buenos Aires. Pero no solo lo vemos como un tema productivo, que es fundamental para la provincia de Buenos Aires, sino también como una oprtunidad para fometar el turísmo. Los trenes son fundamentales para la producción y el empleo, para la industria, y tambiénj para la conectividad entre los distintos pueblos que han quedado aislados, algo que notamos cuando se gestó la iniciativa. Inmediatamente que salió el proyecto nos llamaron de Bahía Blanca, de Pergamino, y de ortas zonas del interior de la provincia de Buenos Aires, que son las más afectados con la no llegada del tren.
Además, pusimos al Astillero Rio Santiago para la construcción de vagones y rieles ferroviarios, y está previsto que los camiones puedan ir encima de vagones para que los puedan dejar cerca de los lugares donde arriban. Eso mejoraría las condiciones de trabajo de los choferes, que tendrían menos horas y menos roturas en las rutas. Es un tema fundamental para el desarrollo de la Provincia. El gobernador habla de producción, de desarrollo, de obra pública, y queríamos aportar desde ese lugar.
ISBN: ¿Cómo es la actualidad de la CGT Regional?
Borgini: A nivel regional logramos la unidad antes de las últimas elecciones, y la generamos entre todos los gremios de la región. Hacía muchos años que no la podíamos alcanzar y la pudimos lograr a través de varias reuniones. Ahora los secretarios generales son Antonio Di Tomasso, Héctor Nieves y Julio Castro. Esa unidad generó el apoyo inmediato a la candidatura de Julio Alak y Axel Kicillof, y a partir de ahi salió mi candidatura por parte de la CGT Regional y también a través de la CGT Nacional. De esa manera, pudimos acceder a esta banca legislativa, que para el movimiento obrero es muy importante. Creemos que tendría que haber más trabajadores en los distintos espacios legislativos.
A partir de ahi se empezamos a trabajar fuertemente con todo lo que tiene que ver con el mundo del trabajo y en un apoyo muy fuerte hacia el Gobernador, que reúne todas las condiciones para representar al peronismo en la próximas elecciones presidenciales del 2027.
A nivel de la CGT nacional, que conducen Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Arguello, inmediatamente que asumió el gobierno de Milei lo primero que impuso fue el decreto 70/2023, que ataca al movimiento obrero. Lo primero que hicimos es una movilización importante y también actuamos en el plano judicial, al generar un amparo por el artículo 4 del DNU, vinculado a la reforma laboral. También el peronismo y el movimiento obrero actuaron en la Cámara de Diputados y Senadores para ir frenando distintas cuestiones que tienen que ver con el avance de este gobierno hacia el empleo, la industria y la cultura.
Todavía se sigue trabajando para frenar distintos embates que hacen para imponer una reforma laboral. Hay un proyecto presentado por Martin Tetaz, diputado nacional del radicalismo, que unificó una cantidad de propuestas que atacaban el modelo sindical argentino, y ni siquiera pudo salir de comisión. Es un trabajo de todos los días, pero también tenemos que ser medidos en algunas cosas y respetar lo que el pueblo decidió.
ISBN: ¿Hay que discutir una reforma laboral?
Borgini: Lo único que se discutió fue el tema de los juicios laborales. Los empleadores dijeron que había pagos excesivos y se habló de una supuesta industria del juicio. Por supuesto, hubo un trabajo muy fuerte de parte de la CGT nacional y estamos siempre atentos a que no se activen esas cuestiones. Sí se está viendo una gran pérdida de puestos en el empleo público y lo mismo en el sector del neumático o metalúrgico, que se vieron afectados por las barreras impuestas por el gobierno de Trump.
A nosotros, y lo ha dicho la CGT nacional, nos han convocado para sentarnos con los empresarios pero nunca nos dicen que quieren hablar. La CGT no va a sentarse sin puntos para debatir. Si tenemos que discutir lo haremos, los tiempos han cambiado y uno de los temas que queremos es la baja horaria como sucede en otras partes del mundo, pero no una reforma como la que quiere hacer Tetaz donde se pierden cantidad de derechos, como sacarnos la cuota solidaria o que el trabajador se la pague al gremio y no que la retenga el empleador, que buscan desfinanciarnos. Ahora, si el gobierno quiere discutir, que mande una serie de cuestiones y nos sentaremos, no somos necios. Adentro de eso también está la menor cantidad de horas de trabajo.
ISBN: ¿Qué opina de la gestión municipal de la Plata?
Julio Alak es un intendente que estuvo 16 años e hizo grandes transformaciones en esa etapa Cuando asumió en 2023 se encontró con una ciudad devastada. Los ocho años de la gestión de Julio Garro destruyeron La Plata. Para mencionar sólo un ejemplo, se autorizaron 400 barrios de manera ilegal. Esta gestión,. la actual, lo primero que hizo fue ordenar la Comuna, que tenía doce mil y pico de trabajadores, y la mayoría no iba a trabajar. Hoy cuenta con 5.900 que sí cumplen sus tareas. Esta administración logró terminar con ese déficit , y hoy la ciudad tiene un superávit importante.
También hay que destacar que el Intendente empezó a trabajar, en primer lugar, con el tema de la venta ambulante, un pedido de todos los comerciantes de la ciudad. Hubo un aporte muy importante de la secretaria de Producción, Mercedes La Gioiosa, y de Pablo Márquez, que trabajaron mucho encuestando a aquellos trabajadores que estaban ubicados en calle 8, calle 12, y Plaza Martin, entre otros lugares. Se los reacomodó y hoy se puede ver una ciudad donde no hay vendedores ambulantes, y se logró sin que tuviera que intervenir la policía. También hay que destacar el arreglo de las plazas y la mejora de calle 8 y 12.
¿Qué hay por delante a nivel local en materia de gestión?
En la última apertura legislativa el intendente anticipó que va a invertir el 33 por ciento del presupuesto en los barrios, terminar la avenida 60 hasta ruta 36, la avenida 38 hasta 167, y mejorar las calles en los sectores más postergados. Es un trabajo que empezó ahora y que no es fácil, porque la ciudad creció de una manera impresionante, ya hay alrededor de 800 mil habitantes. Y hay que llegar a los hogares con todos los servicios públicos, y se va a lorgar haciéndolo en conjunto con la Provincia. Julio Alak es una persona muy ordenada, que proyecta y lo hace rodeado de profesionales, y sabe mejor que nadie qué es lo que hay que hacer.