

Realizarán en La Plata y la CABA dos jornadas "que ponen en diálogo la medicina mapuche con el derecho a la salud y el reconocimiento del pluralismo médico", informaron desde la Academia Mayor de la Lengua Quechua de la capital bonaerense.
De cara a la actividad, señalaron que "en un contexto regional atravesado por crisis sanitarias, el racismo estructural y el avance de discursos neofascistas, la medicina tradicional mapuche se presenta como una alternativa concreta y necesaria para repensar la salud desde un enfoque intercultural, integral y territorialmente situado".
Es ese marco, se informó que "ambos encuentros contarán con la presencia del Machi Cristóbal Tremigual Lemuy, autoridad espiritual y médico tradicional mapuche del Wallmapu, junto a referentes en salud intercultural, políticas públicas y antropología".
Martes 27 de mayo | 18:00 a 20:00 hs
Centro Cultural Universitario Paco Urondo – Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Modalidad: Presencial
Título: Políticas de despojo y reconocimiento de machi. Una mirada actual desde la antropología
Presenta: Dra. Diana Lenton
Organizan: Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA) – Comunidad Epu Lafken – Red de Estudios sobre Genocidio y Políticas Indígenas
Miércoles 28 de mayo | 18:00 a 21:00 hs
Sindicato de Instituciones – La Plata
Modalidad: Híbrida (virtual solo para equipos médicos de AMGBA)
Título: Sanar con el territorio. La medicina mapuche en diálogo con modelos médicos modernos
Presenta: Dr. Diego Torino
Organizan: AMGBA – Comunidad Mapuche Epu Lafken – Cátedra de Salud Comunitaria UNLP
🔹 Cristóbal Tremigual Lemuy, Machi mapuche, médico tradicional nacido en San Juan de la Costa (Chile). Desde hace más de una década trabaja por la integración del lawentuwün (medicina tradicional mapuche) en el sistema público de salud argentino.
🔹 Verónica Azpiroz Cleñan, mujer mapuche, politóloga, magíster en Salud Intercultural y docente en la Escuela de Gobierno en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Integra el Tejido de Profesionales Indígenas y es autora de diversas publicaciones sobre autonomía, salud y derechos indígenas.
"Este evento promueve un diálogo de saberes y visibiliza la vigencia de las prácticas ancestrales en salud colectiva. En América Latina, más del 30% de la población rural se atiende con medicinas tradicionales. En Argentina, el lawentuwün sigue vivo en comunidades rurales y urbanas, pese al escaso reconocimiento oficial", remarcaron desde la organización de las jornadas, y añadieron: "La actividad busca avanzar hacia una salud pública con enfoque intercultural, basada en el respeto, la autonomía de los pueblos y el conocimiento territorial y medicinal".
📱 Instagram: @tejidoprofesionalesindigenasok
Formulario de Inscripción: https://acortar.link/Cqcvrd