

La segunda audiencia por el juicio de la causa que se desprendió de la investigación por la desaparición y posterior femicidio de Johana Ramallo tendrá lugar el próximo viernes 30 de mayo, en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de La Plata, donde Marta Ramallo, madre de la víctima, prestará declaración testimonial.
El debate oral, que comenzó el viernes pasado, es encabezado por los jueces Germán Castelli, Andrés Basso y Nelson Jarazo. Por su parte, la fiscalía de juicio está a cargo de Marcelo Molina, con colaboración de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia por Razones de Género (UFEM) encabezada por Mariela Labozzetta, y la querella de Silvina Perugino, secretaría de Mujeres y Diversidad del municipio local, Valeria Monetta y Victor Hortel, secretario de Convivencia y Control Ciudadano.
En el banquillo están sentados Carlos "Cabezón" Rodríguez, procesado por comercio de estupefacientes, explotación sexual de varias mujeres, promoción y facilitación de la prostitución ajena, encubrimiento agravado y falso testimonio, Hernán D'Uva Razzari, imputado de explotación sexual de quien fuera su pareja, encubrimiento agravado y falso testimonio, y Hernán Rubén García, Carlos Alberto Espinosa Linares y Mirko Alejandro Galarza Senio, imputados por comercio de estupefacientes y explotación económica de la prostitución ajena.
También fueron procesadas por explotación económica de la prostitución ajena tres mujeres de la Zona Roja: Celia Benítez, conocida como "La Negra" o "La Misionera"; Paola Erika Barraza, alias "Tormenta"; y Celia Giménez.
En la primera jornada se leyeron a los imputados que se encontraban presentes, los delitos y los hechos por los cuales serán juzgados, para en un segundo momento proceder a leer por secretaría los argumentos de la fiscalía y la querella que sustentan el debate oral y que se pretenden probar a lo largo del juicio.
También en dicha oportunidad se leyeron los datos personales de los imputados y se les dio la oportunidad de declarar, quienes en su totalidad se negaron a hacerlo.
Luego de este acto procesal se dio por finalizada la primera jornada de juicio. La hipótesis principal se sustenta en la existencia de una organización criminal que operaba en la llamada zona roja de La Plata y que cooptaba jóvenes con necesidades económicas, se las introducía en el consumo de estupefacientes y posteriormente en la prostitución, con la finalidad de utilizarlas para el narcomenudeo y explotarlas sexualmente.
El debate se corresponde con una causa que se desprendió a partir de la investigación desplegada por la desaparición y posterior feminicidio de Johana Ramallo en contexto de trata de personas con fines de explotación sexual.
A partir de la investigación principal, en trámite ante el Juzgado Federal en lo Penal Nro. 1 de La Plata, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, la Justicia tomó conocimiento de la comisión de diversos delitos (facilitación, promoción y explotación de la prostitución ajena, comercialización de estupefacientes, falso testimonio y encubrimiento), recolectó prueba suficiente y solicitó el procesamiento y la prisión preventiva de ocho personas.
Posteriormente, se llevó adelante la requisitoria de elevación a juicio y el viernes pasado comenzó el debate oral, donde la querella de Marta Ramallo participa de esta instancia, ya que, en las actuaciones, se tiene a su hija como víctima de los delitos mencionados anteriormente.
Vale recordar que Ramallo fue vista por última vez el 26 de julio de 2017 en la esquina de 1 y 63 de La Plata, en la llamada “zona roja”. Inmediatamente, su mamá realizó la denuncia en la Justicia Penal ordinaria, que recayó en la Unidad Fiscal nro, 2 de La Plata y el Juzgado de Garantías nro. 5, del Departamento Judicial de La Plata.
De la investigación se desprendió un entramado de trata de personas y prostitución, que no fue tomado en cuenta por la investigación inicial pese a las reiteradas advertencias de la querella, que terminó solicitando ante la Justicia ordinaria la declaración de incompetencia y el envío de las actuaciones al fuero federal.
Ante el rechazo del pedido, decidió llevar adelante la denuncia ante la Justicia federal que fue realizada el 20 de septiembre del 2017, a casi dos meses de la desaparición de Johana. A partir de allí, la investigación comenzó a profundizarse y se llegó al juicio actual. Por su parte, la causa por la desaparición y muerte sigue su curso.