Información General | 11 sep 2021
Raúl Montenegro: "Tienen que discutirse cuáles son los estilos de vida que nos satisfacen sin comprometer a la naturaleza"
Entrevista al biológo y fundador de la FUNAM en el marco del congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) cerrará este sábado, 11 de septiembre, el Congreso Mundial de la Naturaleza que lleva adelante en la ciudad de Marbella (Francia).
Los temas en debate tuvieron que ver con siete categorías: paisaje, agua dulce, derecho y gobernanza, sistemas económicos y financieros, innovación, océanos y cambio climático.
El congreso se llevó a cabo en el Centro de exposiciones Chanot y para tener acceso a las conferencias había que pagar una acreditación de 1500 euros.
Entre lo que se debatió en la asamblea de la IUCN, y fue aprobado este viernes, fue una moción que pide la proteccion del 80% de la cuenca amazónica de aquí a 2025. Otra de las mociones de la asamblea fue que, a partir de ahora, los pueblos originarios tendrán su propia categoría de miembros dentro de la organización.
Al respecto, Info Blanco Sobre Negro dialogó con el biólogo cordobés y representante de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (FUNAM) en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Raul Montenegro, para conocer su opinión al respecto.
“Hay que diferenciar claramente entre una cumbre de ambiente como lo fue Rio +20 de Naciones Unidas, que son intergubernamentales pero con una fuerte participación de la sociedad civil, y lo que realizó la IUCN, que es una organiszación no gubernamental (ong) internacional en donde hay miembros gubernamentales y no gubernamentales donde los gobiernos tienen un peso muy grande”, señaló el biólogo.
En ese sentido, Montenegro destacó que un la mitad del impacto socio ambiental en el planeta lo producen los sectores más pobres de la población, que representan el 80 %l; pero la otra mitad la produce el 20% más rico de la población. Estas son las cuestiones que, según Montenegro, no se discuten en reuniones como las de la IUCN.
“La cumbre sigue siendo mucho más democrática y participativa que el congreso de una ong, donde se reúnen solamente las partes que la integran y que pagan una cuota por integrarla”, manifestó Montenegro.
El fundador de FUNAM destacó que su crítica a este tipo de reuniones, en comparación a las cumbres de Nciones Unidas de las que destaca la participación de la sociedad civil, pasa por “la falta de una crítica a los estilos de vida, a la corrupción, a una cantidad de elementos que hacen a las patologías sociales y no son tema central de discusión. Como si se abordara el tema de la conservación eludiendo temas urticantes”.
ISBN: Una de sus propuestas es la realización de una cumbres de los estilos de vida, ¿a qué se refiere?
El presupuesto es que nosotros estamos claramente en contra de la naturalización de la pobreza pero también de la naturalización de la riqueza. En nuestra sociedad capitalista, casi ningún país escapa a esto.
A la pobreza se trata de reducirla, no siempre con mucho entusiasmo, pero lo que no se discute es la riqueza. Como si eso quedara abierto sin responsabilidad alguna. Tiene que discutirse cuales son los modelos y estilos de vida que satisfacen a las personas sin comprometer a la naturaleza.
¿Se puede ser rico? Si queremos sobrevivir la verdad que no, ¿se puede ser pobre? si, pero sería conveniente que esos pobres dejaran de serlo y se acercaran a lo que necesitan para ser felices o no morir al día siguiente por falta de alimento.
Acá no se discute esto, se asume que hay pobres y para muchos sectores sería conveniente que siguiera habiéndolos, y se asume que hay ricos, que quieren ser cada vez más ricos.
ISBN: ¿Cuáles es la importancia de la participación de la sociedad civil?
Montenegro: En el caso de FUNAM, que está en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, tenemos estatus consultivo y hay diferentes mecanismos para ejercer presión.
Es importante la resistencia social, en el marco de la ley y de forma pacífica, que es fruto de los procesos organizados por una sociedad que clama por participación y que generalmente no se da, para nosotros es parte de la gestión socio ambiental.
No es una movilización de personas solamente, es parte de un sistema de gestión, porque estos mecanismos de resistencia social son el contrapeso o la parte crítica de los grandes negociados entre corporaciones o entre corporaciones y gobiernos, o entre gobiernos únicamente.
Hay ámbitos, como la IUCN, donde esa proximidad entre gobiernos y corporaciones es muy fuerte y hay otros, como en Naciones Unidas donde hay un mayor escrutinio. Finalmente las distintas sociedades han logrado imponer su participación y me parece que ahí está la clave.
Cuando fue la cumbre de Rio de Janeiro, estaba la de los gobiernos pero también estaba la que se hizo en Flamengo Park donde estaban todas las ong y estaban haciendo presión.
Me molestaba cuando decían que lo de la IUCN era una cumbre la conservación cuando es una asamblea de organizaciones que se mueven alrededor de una estructura que busca la conservación.